Proyectos Universitarios
Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria
Marie Areti Louise Josephine Hers Stutz
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402113

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria

Responsables

Marie Areti Louise Josephine Hers Stutz

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN402113

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia del arte

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El propósito central del proyecto es investigar, junto con comunidades locales, cómo el arte ha sido el soporte y la expresión de la memoria de la población otomí. Nuestras experiencias anteriores nos han demostrado cómo, de la pintura rupestre a las capillas de linaje y al calendario ritual actual, las expresiones artísticas han sido esenciales para la vitalidad de una tradición que constituye un sostén importante para enfrentar los profundos cambios de nuestros días. Pero estas mismas experiencias nos han convencido también que este campo de estudio es particularmente propicio para enriquecer las relaciones de nuestro medio académico con las comunidades locales y la población en general, estableciendo condiciones de plena colaboración mutuamente enriquecedoras. Esta riqueza cultural sigue siendo desconocida o menospreciada aún por parte de la misma población local, por efecto de prejuicios muy generalizados, particularmente arraigados en el caso de la población otomí. Estos prejuicios afloran no solamente en textos de amplia difusión como los libros de texto escolares sino también, en no pocos casos en la producción académica. El interés actual en diversas comunidades por dar a conocer, valorar y preservar su tradición y su riqueza cultural, se da precisamente en el contexto de circunstancias económicas y sociales adversas, que pueden llevar a rupturas y pérdidas de profundas consecuencias para el tejido social. Como antecedente, el proyecto La mazorca y el Niño Dios. El arte otomí, continuidad y riqueza viva del Mezquital, PAPIIT-UNAM IN401209, se centró en recabar con trabajos de campo un amplio espectro de estudios y de materiales gráficos y audiovisuales, a la par que propició la formación de alumnos de licenciatura y de posgrado, a través de sus tesis y de sus participaciones en encuentros académicos nacionales e internacionales y de un intenso y sostenido trabajo de campo. Con el presente proyecto, se propone reintegrar el equipo inicial y ampliar con nuevos participantes de los mismos niveles y colegas del IIE con experiencias en la materia, con el fin de transformar la amplia y diversa información reunida en años anteriores en una serie de productos acabados, en forma de publicaciones, bancos de imágenes y productos audiovisuales, tanto en los soportes tradicionales como en la red.

Contribución

Nos proponemos innovar en varios aspectos de la historia del arte indígena: -En la selección de los tipos de expresiones artísticas estudiadas; en la perspectiva diacrónica y; en la interacción entre estos campos de estudio. Tradicionalmente, la historia del arte indígena se interesa en obras monumentales o producidas por grupos dominantes como se puede apreciar, por ejemplo, en el despliegue de piezas en el Museo Nacional de Antropología. Por nuestra parte, nos interesamos por las expresiones artísticas poco estudiadas del grupo otomí, y por manifestaciones que no suelen entrar en las categorías tradicionales de la historia del arte: el arte rupestre, la arquitectura religiosa familiar o comunitaria, el ritual y los textiles esencialmente. También pretendemos romper con el paradigma tradicional que hace una división tajante entre el arte prehispánico y el creado después de la conquista que, a menudo, ha encerrado a las disciplinas en límites estrechos, de modo que la participación indígena en la producción artística posterior a la conquista suele ser vista como algo secundario. Así por ejemplo, para el caso de la región del Mezquital que constituye el punto de partida o área nuclear de nuestros estudios, hasta ahora no se conocía el contexto artístico local en el cual se pintaron los afamados murales del convento de Ixmiquilpan. En nuestros trabajos hemos podido corroborar el vacío que ha generado la falta de interés alrededor de los numerosos estudios sobre dichos murales. Cuando se levantaron los grandes conjuntos conventuales que explicaría la existencia de una efervescencia en la creación de imágenes que se debe estudiar con detenimiento.Hemos podido observar que en los incontables santuarios de arte rupestre desplegados a la vista de todos en las barrancas cercanas a los caminos transitados, las imágenes atestiguan el tránsito en los rituales y en los conceptos de la religión antigua a un cristianismo genuinamente otomí. Constituyen así un complemento ineludible para abordar con una mirada renovada los murales de Ixmiquilan tan singulares por la combinación de elementos figurativos mesoamericanos y occidentales. Al poner a dialogar el arte rupestre con otras manifestaciones de las comunidades otomíes como son las capillas familiares, las grandes fiestas, y los bordados, y al registrar la tradición oral de las comunidades portadoras de su cultura ancestral no solamente hemos podido desvirtuar la supuesta ruptura de la conquista sino que podemos rastrear hasta la actualidad el devenir y continuidad de este arte, en sus múltiples transformaciones en el tiempo y en los diversos tipos de soportes. A partir de ahí, consideramos que podemos esperar que nuestros trabajos lleven algún beneficio social, al develar una riqueza cultural hasta ahora poco reconocida y opacada por los problemas económicos y sociales que aquejan a la región. Podemos ofrecer una visión de la historia otomí en la cual, a través de su arte, se puede apreciar la parte esencial que tuvieron las propias comunidades como agentes de su devenir histórico, de sus migraciones, visión muy alejada de la tradicional como, por ejemplo, la que se transmite en la educación oficial formal. Al reconocer su propia voz en su historia y al revalorar su cultura tradicional puede ser útil en tiempos de tan severas rupturas que aquejan las comunidades otomíes en la actualidad. Como el objetivo central de nuestro proyecto es ofrecer productos acabados, tanto escritos como audiovisuales, que puedan ser accesibles a un amplio público, tanto en su forma como en su modo de distribución, pensamos dedicar principalmente los esfuerzos y apoyos financieros en obras de preferencia distribuidas por la red y elaboradas en un lenguaje escrito y audiovisual lo más claro posible sin que por ello disminuyamos la calidad académica, puesto que estos deben pasar por los dictámenes institucionales establecidos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: