![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN402014
Datos del proyecto
Historia cultural de la educación en la Nueva España
Adriana Álvarez Sánchez
2014
IN402014
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia de la educación y de las universidades hispánicas
a) Proyectos de investigación
El objetivo principal del proyecto es contribuir al conocimiento del pasado novohispano, con énfasis en los procesos educativos que implicaron la traducción cultural por parte de los distintos grupos involucrados en la época. Los procesos educativos se sucedieron en distintos espacios, sí en instituciones (universidades, colegios, iglesia o ayuntamiento), pero también en otros espacios como los gremios o las fiestas públicas. El proyecto pretende estudiar esos distintos espacios, con base en documentos originales de la época, cuyo análisis se realizará desde la historia cultural, la historia social de las instituciones y de la educación, la antropología y la lingüística histórica. Si bien se han publicado obras sobre la mayor parte de los temas, existen vacíos historiográficos que el proyecto pretende subsanar. Se realizará un estudio sobre el método de enseñanza de la lengua cakchiquel en la Real Universidad de San Carlos de Guatemala, institución novohispana que ha sido estudiada anteriormente con apoyo del IACOD 400211. También se realizarán estudios sobre otros espacios educativos: las portadas y retablos de las misiones queretanas, y su retórica visual, el Colegio de San Francisco Xavier de Puebla, la religiosidad popular en la zona maya de México colonial,la "corrupción" en el ayuntamiento, el reclutamiento de aprendices y las formas de convivencia al interior de los obrajes, las fiestas públicas e incluso el coleccionismo de arte, entendido como parte de la cultura material. Todos y cada uno de los miembros del proyecto cuentan con avances de investigación y en conjunto nos hemos planteado una pregunta general: ¿Cómo fue el proceso cultural educativo en los distintos espacios en donde se educó a la sociedad, a través de las lenguas, las representaciones y las prácticas en la Nueva España? Dicha pregunta guiará la investigación y tiene como premisa que la construcción de la sociedad novohispana es resultado de un proceso educativo y de traducción cultural. Las metas que nos hemos propuesto son la consolidación de un grupo de trabajo que sea capaz de desarrollar lineamientos metodológicos propios, a partir del estudio de los diferentes espacios educativos. Uno de los principales resultados será una obra sobre la traducción cultural de las lenguas indígenas, su enseñanza en la universidad, así como el papel de las gramáticas de la época; también se ha considerado la conclusión de un libro sobre la utilización del lenguaje visual como forma de evangelización en las misiones de la Sierra Gorda de Querétaro. Se ha planeado realizar artículos y capítulos de libro, ponencias en congresos y conferencias para difundir los avances del proyecto. También se organizará un coloquio abierto, cuya temática principal será la traducción cultural en los espacios educativos, al que se invitará a especialistas de distintas áreas de conocimiento. La formación de recursos humanos tiene un lugar importante en el proyecto, por lo que se han incorporado 6 estudiantes y tesistas de licenciatura, uno de maestría y una de doctorado, quienes realizarán investigaciones relativas al tema general del proyecto. Para todo ello, contamos con la infraestructura necesaria en la Facultad de Filosofía y Letras, donde existen salones de seminarios, salas de cómputo y una biblioteca, cuyo acervo será necesariamente incrementado a través del proyecto. Por otra parte, la Facultad cuenta con herramientas digitales que contribuyen a la difusión de los proyectos de investigación, tales como el Repositorio de la FFyL o la Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano.
La principal contribución será avanzar en el conocimiento del pasado virreinal novohispano, del proceso de traducción cultural que se produjo ante la intención de imponer nuevas formas de organización social a la población existente en estas tierras. Se trata de investigaciones novedosas, no siempre por el tema en sí, sino por la manera en que será abordado su estudio. La reconstrucción histórica de las instituciones, las lenguas, la religiosidad popular y las representaciones entendidas como espacios educativos, cuya aportación se centra en la perspectiva desde la que deseamos estudiar el pasado novohispano. El estudio de las gramáticas cuenta con un avance importante en el conocimiento de las lenguas indígenas, llamadas clásicas. Varios son los autores que han dedicado décadas al rescate, edición y estudio de obras en las que se fijaron normas gramaticales de las lenguas indias. En este sentido, quizá la lengua que más atención ha recibido es el náhuatl, aunque también existen trabajos sobre el otomí, el maya yucateco y algunas otras de las más de 60 lenguas aún vivas en México. El caso a estudiar en el presente proyecto extiende su interés hacia una de las más de 20 lenguas que se hablan en la actual Guatemala, país que compartió su pasado colonial con México, dentro del virreinato de la Nueva España. Al respecto, en los últimos años, la lingüista María Ángeles García Aranda ha editado una gramática del siglo XVII y ha estudiado otras de los siglos XVI y XVII. No obstante, sobre el siglo XVIII es poco lo que se ha escrito, ya que la atención se centra en la introducción de los saberes ilustrados en Nueva España. Por ello, la contribución principal del estudio propuesto será la reconstrucción del método de enseñanza del cakchiquel, así como de la única gramática editada por un catedrático de la universidad en el contexto de la reforma de las universidades hispánicas. Sobre la zona maya de la Nueva España, se estudiará el papel de los sacerdotes mayas, quienes se ocuparon de dar continuidad a los conocimientos religiosos locales, sin embargo, su presencia también representó una traducción cultural, misma que fue modificándose de acuerdo a nuevas circunstacias, es decir, ese conocimiento no fue ni es estático. En particular la conquista y la evangelización fueron el contexto en el que esos sacerdotes lograron mantener vigentes los conocimientos populares. La bibliografía sobre el tema es amplia, sin embargo, aquí se estudiarán esos conocimientos como parte de la educación de la sociedad y no sólo como una lucha o una mezcla entre religiones. Por otra partel,la historia de la cultura visual nos permitirá contribuir al conocimiento de la construcción de las misiones franciscanas de la Sierra Gorda. Las portadas de las cinco iglesias fueron concebidas como “sermones visuales”, con los que se procuró recordar a los indígenas los puntos centrales de la doctrina. El caso a estudiar, además, es interesante porque se trata de un proceso tardío que se da en la segunda mitad del siglo XVIII, como parte de las estrategias de dominio territorial. En esta zona se encontraban los pames, a quienes se había intentado reducir y evangelizar con poco éxito durante más de cien años. Uno de los aspectos importantes en este caso, es que las cinco misiones fundadas quedaron bajo la administración del Colegio de Propaganda Fide de la ciudad de México. Así, el pasado de las misiones es también el pasado de la capital del virreinato. Resulta importante destacar que el lenguaje visual y su retórica jugaron un papel esencial en el proceso de evangelización. Por ello, la contribución del estudio de las portadas y retablos de las misiones queretanas se centra en desentrañar las relaciones entre cultura letrada y cultura visual, así como entre el arte y las estrategias de conversión de la población indígena. Como ya se ha mencionado en los antecedentes del proyecto, existe un vacío historiográfico sobre las misiones, su fundación y su proceso de secularización que se se buscará subsanar con el presente estudio. También en el ámbito de las instituciones de educación, se encuentra el estudio de los colegios, instituciones que han recibido poca atención, salvo por los casos tradicionales del Colegio de San Ildefonso de México o los grandes colegios poblanos. En esta ocasión se propone estudiar el Colegio de San Francisco Xavier, una fundación que estaba dirigida a dos grupos sociales concretos: los propios jesuitas y los indígenas. A los primeros se les formaría como padres "lenguas" para predicar y a los segundos se les enseñaría el castellano. El pasado de este colegio se reduce a menciones en obras generales sobre la Compañía de Jesús o sobre la ciudad. Sin embargo, no se cuenta con un estudio detallado sobre la fundación y desarrollo de este colegio. Por ello, la principal contribución de este trabajo será la de estudiar una institución de la que nada sabemos, fuera de sus benefactores y la fecha de apertura. Otra de las instituciones a estudiar es el ayuntamiento o cabildo de la ciudad de México. En particular se analizará el papel de los alguaciles, individuos que fueron el vínculo con la sociedad entre las órdenes de los ministros y su aplicación. Los estudios sobre esta institución urbana son limitados y más los que existen sobre el siglo XVII. De ahí la contribución de este estudio al pasado del gobierno capitalino y de sus miembros. Los gremios fueron corporaciones que se establecieron para proteger los intereses de sus miembros, sin embargo, el proceso de formación de quienes, en principio, llegarían a formar parte de los mismos ha sido poco estudiado. Se sabe que para convertirse en platero, pintor o tejedor era necesario entablar un contrato de aprendiz. Pero la vasta cantidad de documentos al respecto han llevado a la mayoría de los estudiosos a centrarse en el análisis de una sola notaría. El trabajo de investigación realizado por uno de los participantes del proyecto ha recopilado todos y cada uno de los contratos de aprendiz de todas las notarías de la ciudad de México vigentes entre 1786 y 1800, lo cual redundará en un estudio completo sobre dicho periodo. Con ello, las conclusiones acerca del reclutamiento y funcionamiento de los obrajes tendrán un mayor alcance. Finalmente, las prácticas culturales que serán estudiadas -fiestas y coleccionismo- son temas novedosos que serán desarollados bajo el concepto general de la traducción cultural y de la cultura material. Todos los trabajos que forman parte del proyecto se articulan metodológicamente para estudiar el pasado novohispano. La hipótesis general guiará el avance de la investigación y la metodología aunque parte ya de conceptos y lineamientos de distintas corrientes de la historia, de la antropología, de la lingüística y de la historia del arte, tendrá que ir incorporando, cuando sea necesario, conceptos y herramientas técnicas de análisis de éstas y otras disciplinas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historia cultural de la educación en la Nueva España%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx