Proyectos Universitarios
El ritual sonoro catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas
María de la Luz Enríquez Rubio
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El ritual sonoro catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas

Responsables

María de la Luz Enríquez Rubio

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN402009

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Música

Especialidad

Musicología histórica y social

Modalidad

@modality@

Síntesis

El proyecto tiene como objeto de estudio el ritual sonoro catedralicio, concepto complejo que requiere de una aproximación multidisciplinaria, atendiendo a cada uno de los términos que lo integran. En cuanto que es ritual, involucra a la antropología cultural, a la sociología y a la historia; en cuanto que es sonoro, a la música y a la organología; en cuanto que es catedralicio, a la historia cultural, a la historia del arte y a la historia de las instituciones. Cada aspecto requiere de tratamientos y estrategias distintas, de acuerdo con las disciplinas involucradas. La información obtenida en el proyecto anterior permite ver que desde el punto de vista epistemológico el estudio de todo lo que se relaciona con la música catedralicia (registros, actores, instrumentos, prácticas, enseñanza, difusión, uso, espacio) genera tanto una nueva comprensión de temas ya tratados con anterioridad como un conocimiento múltiple y diverso de la sociedad y la cultura. La música catedralicia se encarga, se escribe, se estudia y se ejecuta en función de un ritual y en un espacio simbólico que a la vez es espacio de cátedra y de poder. Por ello, el principio epistémico que rige al proyecto es el estudio de esa música y todo lo que le compete o se relaciona con ella como punto de partida para conocer un contexto determinado, sea histórico, político, social, litúrgico, musical o artístico. La meta del proyecto es la publicación de una obra en seis volúmenes. Cada volumen será el resultado de trabajos de investigación individuales, originales e inéditos, coordinados y realizados dentro de seminarios temáticos, con participación de invitados extranjeros y coordinados, cada uno, por un investigador que a la vez será el editor del volumen correspondiente. La red de seminarios regionales que constituyen hoy en día el Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente se modificará para dar cabida a los seis seminarios temáticos que desarrollarán el proyecto. El sistema relacional de bases de datos conocido como Musicat se usará y seguirá siendo alimentado ya no como proyecto principal sino como una actividad permanente de los seminarios debido a que el sistema se ha convertido en un sostén documental primario e indispensable en nuestro trabajo.

Contribución

El trabajo colectivo orientado por un paradigma socio-musical común permitirá obtener perspectivas particulares regionales de una misma institución social y religiosa, hecho que no tiene precedentes y que constituye una novedad en el análisis histórico de la música, si no es que de las artes en general. Las ponencias del coloquio realizado este año en Guadalajara mostraron este hecho que nos convierte en una pequeña comunidad científica. El empleo de marcos teóricos diversos y de metodologías distintas para aproximarse a la naturaleza compleja de un mismo objeto de estudio dará como resultado una obra inédita. Tanto más cuanto que las catedrales han sido objeto de estudios históricos y artísticos, principalmente; sus cabildos, de estudios sociales, y las partituras que resguardan sus archivos, de estudios musicológicos. Cada uno de estos estudios se ha dado dentro de marcos teóricos unidisciplinares en los que ha predominado la descripción y donde el cuestionamiento y la problematización han sido escasos o, de plano, inexistentes. En este proyecto abordaremos a la catedral, desde la historia cultural, como centro generador de ideas, prácticas y normas; la iconografía de los objetos empleados en el ritual sonoro la estudiaremos a partir de la historia del arte; para aproximarse a los instrumentos musicales nos valdremos de la organología y la restauración; de la musicología para detectar y comparar estilos, usos, influencias e intercambios musicales en sus archivos y librerías; de la antropología cultural para comprender el ritual sonoro; de la historia política y de mentalidades para estudiar al cabildo catedralicio y sus relaciones con otras instituciones virreinales en asuntos en los que la música es el factor vinculatorio; desde la historia social estudiaremos a los actores que intervienen en el ritual.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El ritual sonoro catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: