Proyectos Universitarios
El efecto América: subjetividad, consumo y globalización
Nattie Liliana Golubov Figueroa
Centro de Investigaciones sobre América del Norte
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El efecto América: subjetividad, consumo y globalización

Responsables

Nattie Liliana Golubov Figueroa

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN401914

Dependencia participante

Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Estudios culturales

Especialidad

Consumo cultural

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Las industrias culturales estadounidenses producen y venden mercancías que promueven determinadas formas de relación de los sujetos consigo mismos, que se expanden de manera global e interpelan a consumidores localizados en cualquier punto del planeta. Esta producción de una subjetividad global y, en muchos sentidos, desterritorializada, es consumida por sujetos territorializados, tributarios de contextos históricos, culturales y sociales específicos, que les permiten tanto participar de esas subjetividades estandarizadas como interpretarlas, resignificarlas e incluso desplazarlas. De este modo, el consumo será una práctica cultural compleja y ambivalente. En esa tensión entre los productos subjetivantes de las industrias culturales, vendidos por todo el mundo, y el consumo local y contextual se generarán diversas prácticas de sí que pueden ser delimitadas y reconocidas y que serán, en muchos sentidos, prácticas marcadas por los procesos de globalización aunque no se reduzcan a ellos. Estas prácticas de sí serán, por tanto, un nuevo campo donde se definan las relaciones entre lo global y lo local, entre mercancías y esquemas culturales, entre sujetos e instituciones. Al ser una industria que produce, fundamentalmente, signos, imágenes y discursos (y una infraestructura que las sostiene) es un aparato que produce, también, sujetos y formas de subjetivación. Si bien explorar la formación de un sujeto en todos sus planos sería muy difícil, en esta investigación deseamos centrarnos en un aspecto crucial: la relación consigo mismo. Esa relación fue pensada por Michel Foucault como un conjunto de prácticas de sí que eran producidas y conducidas por determinadas instituciones. Entendida como una práctica de sí, la relación con uno mismo es un producto socio-histórico específico que será tributario de los recursos culturales, discursivos e institucionales disponibles en un determinado contexto. En esa medida, la penetración de las industrias culturales, entendidas como dispositivos subjetivantes para los fines de este proyecto, implica la expansión global de determinadas prácticas de sí. De este modo, si existiera un vínculo entre subjetividad y globalización podría ser investigado en este campo. En este proyecto investigaremos tres campos de la vasta industrial cultural estadounidense y su consumo en México particularmente, campos privilegiados de producción de subjetividades relacionados directamente con industrias culturales globales. Empleando las herramientas epistemológicas y técnicas de la metodología cualitativa, con una orientación textual y antropológica propia del campo de los estudios culturales, vamos a investigar el consumo de 3 industrias culturales en México: 1) Prácticas y discursos espirituales; 2) Prácticas y discursos de autoayuda; 3) Prácticas y discursos del management y del desempeño laboral.

Contribución

Los estudios sobre la producción social de subjetividad en México son escasos. En general, las identidades y adscripciones nacionales han supuesto un límite institucional y espacial para comprender las formas en las que los sujetos se relacionan consigo mismos y no disponemos de muchas herramientas conceptuales y metodológicas que permitan investigarlas en contextos globales. Este estudio contribuirá, por tanto, a conocer algunas formas contemporáneas de subjetivación que ocurren en México y su relación con las industrias culturales estadounidenses. Si bien algunas discusiones piensan esa relación en términos de enajenación, de pérdida de las identidades culturales o de imperialismo, esta investigación busca comprender las prácticas de consumo como prácticas culturales y subjetivas complejas, ambivalentes y polisémicas. En esta medida, el proyecto aportará conocimiento nuevo sobre formas emergentes de subjetividad, que han sido poco estudiadas o lo han sido de maneras distintas a la que proponemos aquí. De este modo, este proyecto permitirá producir conocimiento actual sobre uno de los debates más álgidos de las ciencias sociales y humanidades contemporáneas: el vínculo entre globalización, cultura y subjetividad. Gran parte de las investigaciones que han alimentado ese debate se han realizado en los Estados Unidos o Europa, y hay poco conocimiento sobre esos procesos en países periféricos o poscoloniales. Si bien las relaciones entre México y los Estados Unidos son muy complejas histórica y políticamente, y tienen aristas políticas e identitarias diversas y conflictivas, no se ha interrogado el efecto de las industrias culturales en la producción de las subjetividades en el país. Aunque no ha sido el campo central de discusión, abrir preguntas en este ámbito es importante. Mientras algunas discusiones insisten en las antiguas demarcaciones del estado-nación y de las identidades nacionales, una enorme industria cultural que es consumida masivamente expande formas de subjetividad y prácticas de sí capitales en la constitución de los sujetos. Los estudios culturales atendieron, desde su formación en Inglaterra, justamente a esa expansión de industrias simbólicas que promovían formas de vida, lecturas de sí, modelos corporales y estrategias de consumo que no podían ser investigadas con las metodologías y teorías clásicas sobre la subjetividad ni sobre la cultura. Adscribiendo a esa tradición crítica, el proyecto contribuirá a la generación de conocimiento novedoso a partir del cruce de perspectivas textuales y discursivas, tributarias de la teoría literaria, y de otras etnográficas, ancladas en la antropología. Además, consideramos que el proyecto contribuirá a producir un conocimiento metodológico en el campo de la globalización y la subjetividad. Hay que preguntarse cuáles son las aproximaciones adecuadas para investigar esa relación, qué estrategias metodológicas se deben seguir y cuáles son las técnicas adecuadas. También cuáles son las estrategias interpretativas indicadas para pensar un proceso emergente. Por último, el proyecto contribuirá generar un debate académico sobre el tema y a formar estudiantes que pueden investigar problemas y fenómenos semejantes.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El efecto América: subjetividad, consumo y globalización%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: