![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401815
Datos del proyecto
El pensamiento anticolonialista en el Caribe Insular Francófono (1950-1982)
Margarita Aurora Vargas Canales
2015
IN401815
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Estudios latinoamericanos
Historia cultural siglo XX
a) Proyectos de investigación
Este proyecto de investigación propone mirar la conformación de un pensamiento anticolonialista en el Caribe francófono de 1950 a 1982, desde tres ejes espacio- temporales: 1) Haití, donde la historia muestra que en este periodo el pensamiento anticolonialista está conformado por la lucha contra la dictadura de los Duvalier, François (1958-71) y Jean-Claude (1971-86). Una de las características de este pensamiento es el profundo cuestionamiento al papel de los Estados Unidos por su apoyo a los regímenes dictatoriales, en términos más estrictos hablamos de un pensamiento anti-imperialista que se desarrolla desde las últimas décadas del siglo XIX en Haití, sobre todo a través del periodismo . Algunos de los intelectuales haitianos más representativos de un pensamiento anticolonialista, por la profundidad de su análisis y cuyo horizonte abarcaba no sólo la situación de Haití sino una mirada global al colonialismo fueron: Jacques Stéphen Alexis (1922-61), René Depestre (1926-), Léon Laleau (1892-1979) y, aunque quizá sus energías se concentraron más en el anti-imperialismo, el Ing. Camille Saint-Jacques miembro, en Paris, de la Unión Inter-colonial. Jacques Roumain es el intelectual haitiano que miró y criticó abiertamente el colonialismo como fenómeno no solo económico sino cultural. 2) El segundo eje lo constituye el pensamiento anticolonialista en Martinica, Guadalupe y Guyana, aún colonias de Francia. La lucha anticolonialista en Martinica, Guadalupe y Guyana tiene, a nuestro juicio, por lo menos tres vertientes identificadas: a) los intelectuales que ponen el acento en la independencia cultural de los tres territorios y no en la independencia política, b) los movimientos de obreros y campesinos, a través de sindicatos o no, y c) los movimientos armados, en forma de frentes de liberación nacional o simplemente organizaciones armadas, el Frente Antillano- Guyanés de Liberación Nacional (FAGLN) y la Organización de la Juventud Anticolonialista de Martinica (OJAM) son dos ejemplos de ello. Lo que aquí vamos a analizar es lo que corresponde al inciso a) el pensamiento de intelectuales tales como Édouard Glissant (1928-2011), martiniqueño padre de la Antillanidad, Sony Rupaire (1940-1991) escritor guadalupeño, Patrick Chamoiseau (1953-), escritor martiniqueño, Raphaël Confiant (1951-), escritor martiniqueño y Gérard Lauriette (1922-2006) filósofo guadalupeño, entre otros. 3) El tercer eje comprende la conformación de un pensamiento anticolonialista en la metrópoli: Paris, Francia, donde se manifestaron pensadores, hoy conocidos, como los filósofos Jean-Paul Sartre y Francis Jeanson, el escritor André Breton y el diplomático Pierre Mabille, entre otros. El proyecto concluye con un apartado donde se toca el tema del neocolonialismo e inicia con las repercusiones políticas, económicas y culturales que tuvo la invasión estadounidense a Grenada en 1982. Se trata de un proyecto, con una perspectiva latinoamericanista, que busca analizar el pensamiento anticolonialista del Caribe insular francófono, con sus diferentes vertientes y características para situarlo en relación con América Latina.
El proyecto: “Pensamiento anticolonial en el Caribe insular francófono (1950-1982)” propone más que el simple rescate de pensadores anticolonialistas caribeños francófonos en el periodo mencionado, encontrar las conexiones de este pensamiento con las acciones que llevaron a cabo, profundizar en el complejo sistema de nexos entre las diferentes vertientes de este pensamiento y sus referentes espacio-temporales en los circuitos culturales del colonialismo francés. La investigación hace hincapié en un acercamiento latinoamericanista, porque hay una relación intensa y fructífera entre la revolución cubana y varios de los pensadores que dan vida a este estudio, uno de ellos es el haitiano René Depestre, quien vivió exiliado en Cuba cerca de veinte años. El pensamiento anticolonialista caribeño francófono contiene propuestas concretas para hacer frente al colonialismo de Francia y al imperialismo de los Estados Unidos. Estas alternativas se centran, sobre todo, en los aspectos culturales. El estudio rescata algunas de estas propuestas analizando su viabilidad y efecto en el Caribe en relación con América Latina. La concepción dinámica del pensamiento anticolonialista en esta investigación permite explorar las ideas más allá de la carga ideológica que éstas puedan contener, permitiendo establecer puentes de análisis entre el anticolonialismo como un sistema de pensamiento estructurado, el antimperialismo (en relación con los Estados Unidos) y la lucha antidictatorial en Haití. Por último, el proyecto plantea la necesidad de indagar en la conformación de un pensamiento anticolonialista en la metrópoli misma, donde confluyeron intelectuales y artistas franceses que se involucraron en luchas y movimientos artísticos de vanguardia algunos, constituyendo un sector que hizo aportes significativos y acercamientos al pensamiento anticolonialista en el Caribe.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El pensamiento anticolonialista en el Caribe Insular Francófono (1950-1982)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx