Proyectos Universitarios
Sitios tributarios y área de influencia en el valle Puebla-Tlaxcala del centro rector de Xochitecatl-Cacaxtla durante el periodo Epiclásico (650-950 d.n.e.)
Jesús Carlos Lazcano Arce
Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Sitios tributarios y área de influencia en el valle Puebla-Tlaxcala del centro rector de Xochitecatl-Cacaxtla durante el periodo Epiclásico (650-950 d.n.e.)

Responsables

Jesús Carlos Lazcano Arce

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN401814

Dependencia participante

Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Arqueología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En la historia de las sociedades que habitaron en lo que ahora se reconoce como Mesoamerica, existió una dinámica de estabilidad y equilibrio que fueron interrumpidas por transformaciones y cambios sociales que marcaron claras divisiones temporales. El Altiplano Central Mesoamericano ha sido considerado como ejemplo del señalamiento anterior; el argumento más importante establece que en esta área, se dio el paso de lo teotihuacano al Epiclásico. Lo teotihuacano tuvo un largo momento de estabilidad y un dominio macro regional, mientras que el Epíclásico representa un proceso transicional que se caracteriza por un ordenamiento más bien de tipo local con la presencia de ciudades-estado (Marcus:1989; Berlo:1989; Webb:1989; Sugiura:1990). En el área del Altiplano Central se localiza el valle Puebla-Tlaxcala, región de estudio de esta investigación y considerada como ejemplo de algunos de los señalamientos anteriores. De igual modo se han establecido algunas interpretaciones regionales sobre los proceso que debieron darse durante el periodo Epiclásico (650-950 d.n.e.), por lo que la información generada para este momento y región establece dos puntos cruciales. El primero de ellos referido al sitio de Cholula en el que según las investigaciones de Montjoy (1987) se considera como aquel centro que controlaba el intercambio interregional, de materiales que entraban por la zona oriental del estado teotihuacano, así como las rutas que conectaban a este centro con las diversas áreas Mesoamericanas. El segundo punto se refiere al llamado Bloque Xochitécatl-Nativitas-Nopalucan, espacio geográfico localizado en la región noroeste del valle Puebla-Tlaxcala y ocupado por el sitio ahora llamado Cacaxtla-Xochitécatl, asentamiento considerado como una capital regional en virtud de sus condiciones económico-sociales (Serra y Lazcano:2011). Las interpretaciones generales sobre el Altiplano Central y aquellas particulares sobre el valle Puebla-Tlaxcala y el asentamiento principal de Xochitecatl-Cacaxtla durante el periodo Epiclasico (650-950 d.n.e.), coinciden en señalar la consolidación de centros de poder diversificados que competían entre ellos a partir de la desintregación de la ciudad y estado macroregional teotihuacano. Por lo anterior el proyecto "Sitios tributarios y área de influencia en el valle Puebla-Tlaxcala del centro rector de Xochitecatl-Cacaxtla durante el periodo Epiclásico (650-950 d.n.e.)" busca, desde una perspectiva regional, conocer que sitios dentro de la región del valle Puebla-Tlaxcala se encontraban bajo su dominio y, con ello, determinar su área de influencia, asimismo corroborar si esta área de influencia se encontraba delimitada por aquella que se ha señalado ejerció el sitio principal de Cholula en la zona sur-este del valle Puebla-Tlaxcala, esto mediante cada uno de los procesos técnico-metodológicos que nos aporta la arqueología moderna. De esta manera, utilizaremos tres tipos de información: a) la inicial, ya recabada mediante trabajos antecedentes, b) seguida por la que aporten los recorridos de superficie y localización de sitios que realicemos y finalmente, c) la información que se obtenga con base en las excavaciones extensiva e intensiva de los sitios elegidos según su relevancia para el estudio. Queremos, bajo una perspectiva temporal definida, como lo es el Epiclásico (650-950 d.n.e) y desde un punto de vista regional, lograr un acercamiento a la realidad social del pasado y con ello intentar clarificar y en su caso corroborar las características establecidas para esta región del valle Puebla-Tlaxcala.

Contribución

Como se ha establecido este proyecto intenta aportar conocimientos en un tema específico en virtud de las características y desarrollo cultural que se ha señalado tuvieron los habitantes prehispánicos del valle Puebla-Tlaxcala. Hemos comentado que a apartir de la idea general de la existencia de ciudades estado, estos debieron tener impacto en la población común de la región del valle y, dado que tuvieron competencia entre ellos por el control de bienes, fuerza de trabajo y áreas de explotación, diversos sitios y asentamientos debieron estar sujetos a estos sitios pricncipales. En nuestro caso tenemos como centro rector al sitito de Xochitecatl-Cacaxtla, a través del cual buscamos conocer que sitios dentro del valle se encontraban sujetos a su influencia. De este modo pensamos que el proyecto aportará conocimiento sobre las características y condiciones de la vida cotidiana de los antiguos habitantes, así como de las condiciones y características actuales en las que se encuentra el patrimonio arqueológico de esta región. En el primer caso pensamos que el conocimiento estará determinado para conocer, a apartir de la evidencia empirica arqueológica, las condiciones económico sociales que tuvieron los grupos asentados en la región, es decir, si nos encontramos ante una sociedad dividia en dos sectores fundamentales: aquellos que realizan un trabajo manual (agroartesanal) y aquellos cuya condición les permite legitimar su autoridad y poder ante el conjuto total de la sociedad. Asimismo conocer en que lugares del área de estudio se llevaban a cabo las actividades agroartesanales y de que tipo. Bajo la misma perspectiva regional fundamentalmente conocer el tipo de interacción de los habitantes del centro rector de Xochitécatl-Cacaxtla con los sitios de la región durante el periodo Epiclásico y, con ello, corroborar o refutar áreas de influencia y dominio. En el segundo caso podremos contribuir con diversos aspectos relacionados con las condiciones en las que se encuentren los sitios del valle como: - El grado de conservación que tengan los sitios arqueológicos que se encuentran en el valle Puebla-Tlaxcala. Esto permitirá establecer las acciones de conservación y determinar el impacto que ha tenido el crecimiento urbano en la región con respecto a la protección del patrimonio cultural de Tlaxcala y Puebla. - Conocer el patrón de asentamiento (distribución en el área) que tuvieron los pobladores del periodo Epiclásico (650-950 dC.) en el valle Puebla-Tlaxcala. - Conocer la jerarquía de los sitios y determinar su influencia al interior y exterior del área del valle Puebla-Tlaxcala. - Conocer las actividades productivas más importantes que realizaron los pobladores prehispánicos de esta región. Finalmente intentamos polemizar en torno a como observar empíricamente o inferir, a través de la investigación arqueológica, conceptos pocas veces discutidos en la teoría arqueológica como capital regional, control, tributo y modo de vida.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sitios tributarios y área de influencia en el valle Puebla-Tlaxcala del centro rector de Xochitecatl-Cacaxtla durante el periodo Epiclásico (650-950 d.n.e.)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: