![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401809
Datos del proyecto
Instrumentos científicos históricos, cognición y enseñanza de la ciencia
Zuraya Monroy Nasr
2009
IN401809
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Filosofía e historia de la ciencia y de la psicología
@modality@
El presente proyecto conserva la visión fundamental del proyecto anterior acerca de la importancia fundamental de la filosofía e historia de la ciencia para la enseñanza de la ciencia. En un primer proyecto (PAPIIT IN400502), donde de forma general se procuró acercar la filosofía y la historia a la investigación y formación en psicología, se abrió una línea de investigación sobre epistemología y enseñanza de la ciencia. Esta línea se profundizó en el proyecto que concluye en diciembre de 2008 (PAPIIT IN401006). Cabe mencionar entre otros logros la organización de tres simposia, la publicación de cuatro libros, con dos más en prensa y uno en preparación y la obtención de grado de becarios. En el proyecto que ahora presentamos a su consideración nos proponemos conocer mejor y difundir propuestas como la que ha desarrollado International Pendulum Project (IPP). Este grupo ha reunido más de 40 investigadores de 16 países y de él han surgido propuestas originales para la enseñanza de la ciencia. Una de sus principales aportaciones ha sido la procura de formas eficaces para mejorar la educación científica a partir de estudios históricos y filosóficos, eludiendo los programas llenos de información, con un cúmulo de temas, nombres y fechas que generalmente obstaculizan la comprensión del estudiante. En este sentido, una de las líneas que se ha desarrollado es la investigación sobre instrumentos científicos históricos ya que estos proporcionan valiosas enseñanzas epistemológicas (como la distinción entre objetos y sus representaciones en un marco teórico dado) y pueden convertirse en "ventanas" (por ejemplo, sobre la naturaleza de la revolución científica moderna). Investigaciones como las realizadas sobre instrumentos científicos como el péndulo han mostrado tener una dimensión universal, cuyo significado histórico y filosófico puede proporcionar a todos los niveles educativos una alternativa para la educación científica. En el caso de la psicología no se ha dado mayor importancia a establecer una relación entre los instrumentos históricos y su enseñanza como disciplina científica. En países como los Estados Unidos se han dado algunos esfuerzos apoyados por la Asociación Americana de Psicología que ha apoyado a la Universidad de Akron, Ohio, que alberga una importante colección de instrumentos en los Archives of the History of American Psychology (AHAP), o la Universidad de Harvard que colecciona y exhibe los aparatos que han utilizado sus académicos para la investigación y docencia. A partir de las ricas experiencias curriculares que el IPP ha desarrollado y en vista de que en México carecemos de no se diga una colección, sino que no contamos ni con un inventario de los instrumentos históricamente utilizados en la investigación psicológica en nuestro país, nos proponemos incursionar en esta área. Inicialmente nos proponemos hacer un reconocimiento de los instrumentos científicos históricos en la Facultad de Psicología de la UNAM y estudiar la posibilidad de ubicarlos físicamente. Nos interesa también consignar cuándo, cómo y por quiénes fueron utilizados. Relacionamos esta investigación con el desarrollo de una nueva propuesta para la enseñanza de la historia de la psicología que, inspiradas en el trabajo realizado por el IPP, nos permita crear una manera no acumulativa para enseñar la historia de la disciplina. Historia de la psicología es una asignatura nueva que se impartirá en el 1o. semestre, resultado de una importante modificación curricular aprobada para la Facultad de Psicología en junio de 2008. Varios de los miembros del proyecto participamos activamente en el proceso de modificación curricular para que tanto esta asignatura como Filosofía de la psicología (4o. semestre) fueran parte del nuevo plan de estudios. Por considerar que no sólo de los programas de estudio, sino de su conjunción con las formas de enseñanza depende una parte importante de la formación de nuestros estudiantes, dirigiremos nuestros trabajos de investigación al estudio de instrumentos científicos y psicológicos históricos y a buscar posibles formas de enseñanza de la historia y de la filosofía de la psicología científica a partir de éstos. Aunado a esto y también en el campo de la enseñanza de la ciencia, miembros del proyecto han realizado investigaciones sobre cognición, representación y la construcción de conocimientos científicos. Con esta experiencia, otra línea de investigación que se desarrollará se dará a la tarea de conocer las ideas previas de estudiantes de la Facultad de Psicología sobre la historia de esta disciplina. En esta investigación se compararán las ideas de los estudiantes al iniciar el curso y al finalizarlo. Un propósito específico es mejorar el programa y los materiales de estudio elaborados y la forma de enseñarlo. En 2010/1 se impartirá por primera vez la asignatura Filosofía de la psicología. Nos proponemos hacer una investigación sobre ideas previas sobre la filosofía de la ciencia y de la psicología. Una de las razones por las que conocer las ideas previas es fundamental es que éstas son un obstáculo para el conocimiento o para el cambio conceptual. Por ello, consideramos que los resultados de estas investigaciones nos permitirán encontrar mejores formas de enseñar en contenidos y en estrategias didácticas. Para el logro de objetivos y metas se trabajará en seminarios periódicos y reuniones académicas. Un seminario de investigación con estudiantes y profesores miembros del proyecto y otro con académicos que imparten las nuevas asignaturas. El seminario de investigación es una actividad central en la formación de recursos humanos. De esta forma se apoya y se da seguimiento al trabajo de los estudiantes participantes en el proyecto para avanzar en sus trabajos de tesis. El seminario de Historia de la psicología busca incluir a quienes trabajan en el área aunque no participen en el proyecto. De esta manera, se combinarán las actividades de investigación con la actualización académica. Consideramos que esto apoyará la labor docente a nivel de licenciatura con la elaboración de materiales apropiados que vinculen la enseñanza de la psicología como disciplina científica, con la filosofía e historia de la ciencia. Procuramos también realizar nuestras investigaciones con el apoyo de otros investigadores en México como en el extranjero. Actualmente mantenemos vínculos con investigadores de la UNAM (Instituto de Investigaciones Filosóficas, Centro de instrumentos, Facultad de Química, Facultad de Medicina), así como con el Instituto Nacional de Psiquiatría y la UAM. Hemos establecido reláción con el International History and Philosophy and Science Teaching Group y con algunos de sus miembros en Auatralia y Estados Unidos. Contamos también con un convenio de intercambio académico con la Universidad Federal de Bahía, Brasil, cuyo Programa de Posgrado en Filosofía, Historia y Enseñanza de la Ciencia es de un alto nivel. Participan con nosotros investigadores de Argentina (Universidad de Buenos Aires y CONICET) así como de España (Universidad de Autónoma de Madrid). Por último, consideramos que la experiencia y formación de la responsable del proyecto, así como la de los demás integrantes del grupo de investigación, nos permitirán desarrollar exitosamente las líneas de investigación propuestas.
Consideramos, como una primera contribución, el continuar desarrollando el campo recientemente creado sobre la enseñanza de la ciencia y de la psicología. Esta contribución se apoya sólidamente en la orientación que hemos adoptado en este campo y que se refiere al papel que tienen la filosofía e historia de la ciencia en la enseñanza de disciplinas científicas. También contribuiremos en la medida en que se abrirán algunas líneas de investigación nuevas para la enseñanza de la ciencia y de la psicología: 1) sobre el papel de los instrumentos científicos históricos y 2) sobre la implementación y evaluación de las asignaturas Historia de la psicología y Filosofía de la psicología. Pensamos que si logramos aportar al mejoramiento de la enseñanza de la historia y la filosofía de nuestra disciplina, lo haremos también en la formación general del futuro psicólogo. Consideramos como una contribución continuar con la formación de recursos, fomentando la reflexión crítica e interdisciplinaria de nuestros estudiantes. Al investigar temas relativos a la ciencia y la psicología científica nos ha resultado imprescindible realizar actividades interdisciplinarias, donde la filosofía e historia de la ciencia tiene un lugar central pero además se consideran otras disciplinas como la ética en la investigación, la antropología y la epidemiología. Nos proponemos contribuir a la superación y actualización docente con la investigación de aspectos propios de los procesos de aprendizaje y representación tanto de nociones científicas como de la enseñanza de la historia de la disciplina, con respecto a los aspectos psicopedagógicos y de enseñanza de la ciencia y de la propia psicología. Con ello procuramos beneficiar a estudiantes de licenciatura y de postgrado, así como a académicos que hoy investigan en campos afines, procurando que las tesis e investigaciones sobre aspectos históricos y epistemológicos de la ciencia y/o la psicología, incorporen aspectos propios de la enseñanza de la ciencia.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Instrumentos científicos históricos, cognición y enseñanza de la ciencia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx