Proyectos Universitarios
La biblioteca de la Academia de San Carlos en México
Silvia Mónica Salgado Ruelas
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La biblioteca de la Academia de San Carlos en México

Responsables

Silvia Mónica Salgado Ruelas

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN401713

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Bibliográficas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia del arte

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto se inscribe en el marco de la investigación que desde 2009 registré y he desarrollado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) titulado "Fondo de la Academia de San Carlos" (FASC), el cual tiene como propósito el estudio del corpus bibliográfico más antiguo de la academia de arte referida, para poder valorar y recuperar su status como patrimonio documental y artístico singular. Cabe mencionar que en el fondo de origen del FASC predomina el material bibliográfico impreso en Europa, pero se cuenta con algunas joyas bibliográficas novohispanas que merecen estudio y edición especial. En este proyecto se propone la publicación del Catálogo de la Biblioteca de la Academia de San Carlos en México (1550-1923), acompañado con estudios de especialistas, así como la edición electrónica comentada del libro "Varias piezas divertidas en prosa y verso", manuscrito original del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, que también se reguarda en el FASC. En la década de 1970, la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM acudió al IIB para solicitar que su fondo bibliográfico antiguo se resguardara en la Biblioteca Nacional de México (BNM), institución administrada por la UNAM y adscrita al IIB, la cual se localizaba en el antiguo Templo de San Agustín, su sede original. Esta situación colocó al Instituto en la condición de custodio del FASC, pero también de investigador privilegiado al ubicar el corpus bibliográfico entre las colecciones del Fondo Reservado de la BNM, sitio en el que he llevado a cabo mis actividades universitarias y académicas desde 1985. Como egresada del posgrado de la ENAP y académica del IIB he desarrollado un genuino interés por sistematizar y conocer la Biblioteca de la Academia de San Carlos en México, por lo que este proyecto servirá para reconstruir, valorar y difundir el fondo bibliográfico de la antigua academia de artes, considerado como una de las colecciones más emblemáticas del período ilustrado en la Nueva España, al final del siglo XVIII, así como del México Independiente del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. La información que se pretende ofrecer trasciende los ámbitos artísticos, científicos y tecnológicos considerando que el fondo bibliográfico abarca esos campos y más. En esta biblioteca se puede apreciar el pulso de la historia de la institución y del país que la ha sostenido a lo largo de casi 230 años.

Contribución

El proyecto se propone ofrecer información inédita sobre el perfil bibliográfico de las obras contenidas en la Biblioteca de la Academia de San Carlos en México, que abarca el período de 1550 a 1923. Cabe mencionar que se publicará el Catálogo del fondo bibliográfico en dos volúmenes cronológicos y el primero incluirá los siglos XVI al XVIII, que constituyen su posible fondo de origen, formado por libros de consulta y estudio usados en la época de su fundación. En este momento de la investigación se puede señalar que en la mayoría de los libros inscritos en el primer volumen del catálogo son impresos europeos y solo se cuenta con uno novohispano que corresponden a los Estatutos de la Academia, más un espléndido manuscrito original del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras que ameritará una edición comentada en formato electrónico. El segundo volumen del catálogo contendrá las obras impresas durante los siglos XIX y XX, son las más abundantes y ya están sistematizadas pero que aún no se analizan. En términos generales se puede afirmar que el objeto de estudio seleccionado es uno de los fondos bibliográficos institucionales laicos, de arte y ciencia, más antiguos que se conservan en México. Se conoce poco de su historia, formación, contenido, función, uso y valor como patrimonio documental y artístico por lo que este proyecto se propone sistematizar, presentar y difundir la información refinada de la Biblioteca de la Academia de San Carlos. Finalmente este proyecto pretende contribuir con la cultura escrita como patrimonio de la humanidad que nos dan civilización e historia.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La biblioteca de la Academia de San Carlos en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: