Proyectos Universitarios
Entidades acuáticas en América: las primeras sociedades
María Elena Ruiz Gallut
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Entidades acuáticas en América: las primeras sociedades

Responsables

María Elena Ruiz Gallut

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN401614

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia del arte

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto, fundamentado en gran medida en los resultados de dos proyectos anteriores apoyados por la DGAPA: "Tras las huellas de Teotihuacán: el emblema de Tláloc en Mesoamérica" (IN405208) y "Tláloc y las entidades de la lluvia en la América indígena" (IN401811), tiene la particularidad de dar continuidad a muchos de los logros obtenidos antes, reflexionando ahora en un periodo particular de la historia de las sociedades americanas. Se trata de un proyecto de carácter multi e interdisciplinario que profundizará en un aspecto específico de las deidades vinculadas con la lluvia: los orígenes y la conformación de un pensamiento panamericano dentro del cual se desarrollan distintas vertientes cosmogónicas y de cosmovisión que desembocan en los distintos niveles conceptuales de las culturas del continente, entre los que destacan primordialmente las entidades sagradas y las prácticas religiosas alrededor del culto al agua. Tras las experiencias anteriores, que se centraron tanto la imagen de una de las deidades acuáticas emblemáticas mesoamericanas de los periodos Clásico y Posclásico, Tláloc, y luego de la reflexión de los elementos iconográficos y simbólicos alrededor de otras entidades vinculadas a la lluvia en diversas culturas del continente americano, se consideró la necesidad de ahondar, de manera más específica, en la compresión del surgimiento de tales elementos, sus formas y significados en los distintos contextos culturales. Retomado así en esta perspectiva la propuesta de López Austin (1994), que plantea la presencia de un núcleo duro de las ideas históricas y culturales, planteamos en este proyecto el estudio de sociedades tempranas en las que los conceptos religiosos se integran a la determinación, edificación y uso de espacios y paisajes sagrados, a la construcción de categorías simbólicas específicas y a la ubicación de sus inicios, sus trascendencias, paralelismos y correspondencias, fundamentalmente en las sociedades antiguas de América. Para cumplir los objetivos y las metas programadas se proyecta el desarrollo de estudios desde la Historia del arte, así como históricos, etnográficos, antropológicos, arqueológicos, calendáricos y arqueoastronómicos. Los integrantes propuestos para llevar a cabo estas tareas tienen una importante trayectoria profesional y experiencia en cada uno de los campos disciplinarios que se contemplan, lo que garantiza una mirada integral, un abanico plural de acercamientos enfocados en una misma problemática desde una diversidad de metodologías específicas. La realización de un Seminario permanente de discusión tendrá lugar como un espacio en donde se presenten avances y resultados para su evaluación en el cual, además, los alumnos podrán formarse en un grupo de investigación. Estos resultados se difundirán mediante la transmisión en vivo de las sesiones, en un blog en redes sociales, así como en la participación en diversos eventos académicos, la organización de tres Mesas Redondas y tres Coloquios de carácter internacional, en publicaciones de naturaleza diversa, en tres libros y en los números subsecuentes del Boletín Tláloc ¿Qué? Prioritario para el proyecto es la base de datos desarrollada en los anteriores (que cuenta con alrededor de 3,000 fichas) misma que se incrementará con los datos de la localización y ubicación de nuevo material arqueológico vinculado con la lluvia, lo que resulta fundamental tanto para las investigaciones actuales como para futuros estudios. Asimismo se plantea el desarrollo de herramientas digitales que apoyen a la investigación.

Contribución

La aportación fundamental de este proyecto se ubica en que aborda, de manera sistemática, el tema del origen y permanencia de las entidades acuáticas que se manifestaron en las sociedades tempranas de América. Desde dicha perspectiva y bajo la integración de estudios de carácter multi e interdisciplinario, las líneas de investigación planteadas resultan innovadoras, puesto que se enfocarán, por primera vez, a la comprensión del surgimiento de un mismo fenómeno, relevante en la vida de las primeras organizaciones sociales americanas. Dicha contribución se contempla entonces en los siguientes grandes rubros: 1) Se logrará un avance en la comprensión de un tema de naturaleza panamericana. Los estudios provenientes de la Historia, la Historia del Arte, de las Religiones, la Hermenéutica, la Antropología y la Astronomía permitirán acercarse de manera más profunda a los orígenes, trayectorias y modificaciones que tales entidades pudieron haber sufrido, al tiempo que se ubican los posibles paralelismos y diferencias culturales en torno al tema. De tal forma la hipótesis propuesta en este proyecto y el uso de las metodologías, provenientes de los distintos campos del conocimiento desde los cuales se enfocará la problemática, prometen un importante avance en el entendimiento de las sociedades pasadas. Ejemplos de lo anterior se ubican en los estudios propuestos sobre los procesos de adaptación de los primeros grupos sociales a los entornos naturales, las investigaciones comparativas alrededor del surgimiento de mitos y deidades acuáticas y sus diversas representaciones iconográficas o bien los análisis de espacios y paisajes rituales y su vinculación con cerros, cuerpos de agua y ceremonias vinculadas a la lluvia. 2) La sistematización de los datos y los resultados de la búsqueda y registro de piezas, imágenes y documentos en diversos sitios arqueológicos, así como en acervos y bodegas de museos y colecciones, tanto en México como en el extranjero, permitirá tener un avance importante en la base de datos, misma que en los proyectos anteriores sumó más de tres mil fichas. En ese sentido esta información, organizada con texto y fotografías, se convierte en una herramienta de consulta obligada para los especialistas en el tema y de naturaleza única al momento. 3) El desarrollo de herramientas digitales permitirá hacer comparaciones en el análisis del fenómeno cultural que aborda el proyecto, particularmente en el estudio formal de las imágenes presentes en objetos cerámicos y en escultura. El diseño y elaboración de estrategias digitales específicas, como realidad virtual, realidad aumentada y proyecciones holográficas será una aportación novedosa en la evolución de los trabajos sobre este tipo de manifestaciones. 4) Con la finalidad de colaborar en la difusión del conocimiento generado por el proyecto, una aportación primordial se centra en la socialización de sus avances y resultados. De tal forma éstos se darán a conocer a través de distintos medios como la publicación de las memorias de mesas redondas y coloquios internacionales y un boletín especializado en el tema. Asimismo se mantendrá abierto y actualizado el blog creado y se continuará con la transmisión en vivo de las sesiones del Seminario permanente, información y actividades que serán de utilidad tanto para especialistas como para un público interesado. Con base en lo anterior se considera que los resultados del proyecto tendrán un impacto relevante a largo plazo y como consecuencia impactarán en el conocimiento de la evolución de uno de los rasgos culturales mayormente notables en la construcción identitaria de las sociedades antiguas de América.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Entidades acuáticas en América: las primeras sociedades%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: