![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401610
Datos del proyecto
Estudio de métodos fotogramétricos para el registro digital del patrimonio
Genevieve Jeanine Alice Lucet
2010
IN401610
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura
Restauración, historia del arte
@modality@
El registro de la información del patrimonio monumental tiene en la actualidad importantes cambios debidos al desarrollo de nuevas tecnologías digitales. Los nuevos instrumentos combinados con los sistemas de cómputo modifican drásticamente la forma de adquisición, procesamiento y presentación de la información. Uno de los grandes avances consiste en la posibilidad de trabajar cada una de estas tres etapas de manera espacial es decir en tres dimensiones (3D). Se distinguen dos grandes familias para la adquisición de la información, una basada en técnicas de láser y una segunda basada en el empleo de la fotografía. Esta última ha sido aprovechada desde el siglo XIX con sistemas costosos de fotogrametría y en el mundo digital se ve beneficiada por el empleo de cámaras digitales y programas de cómputo para el procesamiento de la información, sistemas que logran ser mucho más económicos que los anteriores. En técnicas láser para sitios arqueológicos, el grupo de trabajo tiene una amplia experiencia en el uso de la estación total para obtener las coordenadas espaciales de las estructuras arquitectónicas, otros sistemas utilizan digitalizadores laser, generan lo que llamamos “nubes de puntos” que representan en 3D los puntos de las superficies donde el rayo láser ha rebotado, desgraciadamente son sistemas de muy alto costo (más de 50,000 USD). En este proyecto proponemos analizar el registro basado en fotografía digital, adecuar estas técnicas a las necesidades del patrimonio prehispánico, es decir al registro de los sitios arqueológicos, comparar los diferentes métodos basados en la fotogrametría digital (nubes de puntos versus modelado de superficies) y los registros con estación total, estudiar los alcances, virtudes y limitantes de cada tecnología para poder combinarlas en los trabajos de registro que realizamos como línea de investigación, para el estudio arquitectónico del patrimonio. Los criterios de evaluación de estas tecnologías integran múltiples factores tales como condiciones y tiempo de adquisición de la información in situ, el alcance de la captura es decir el tipo de información que se registra además de las medidas, como por ejemplo deformaciones de las superficies, acabados, estado visual, precisión y neutralidad de la información, facilidad y tiempos de postprocesamiento.
El proyecto permitirá el desarrollo de nuevos métodos más eficientes para el registro del patrimonio, lo cual es en sí una fase fundamental para poder estudiar la arquitectura prehispánica. Con cada nuevo método, se busca que la información obtenida sea más completa y más precisa para extender el alcance del registro y la confiabilidad de los estudios que se realizarán a partir de ella. Además de la calidad de la información, este método debe buscar reducir los tiempos de adquisición y procesamiento de la información. Hasta la fecha, para los sitios arqueológicos que hemos registrado y llevado a modelos 3D, con los altos criterios de calidad que hemos aplicado, los tiempos de realización son muy largos y es importante reducirlos sin bajar la calidad. Aplicaremos el aprendizaje obtenido en este estudio al trabajo que llevamos a cabo sobre la arquitectura prehispánica. Es un área donde se requiere de profundas investigaciones para entender la concepción espacial mesoamericana, me interesa particularmente entender las reglas de diseño desarrolladas, jerarquía de los elementos, el uso de geometría y el sistema de medidas. Para realizar estos estudios no solamente se requiere de un buen levantamiento geométrico sino también de los elementos que permiten desentrañar la mezcla de estructuras de distintas etapas constructivas, es decir saber cómo era el sitio en cada etapa, de lo contrario se toma el riesgo de asignar a los espacio límites y formas que no le corresponden. Por ello nuestro interés en incluir al registro, la información sobre fisuras, deformaciones y acabados. Participamos también en los libros de "Pintura mural prehispánica" del Instituto de Investigaciones Estéticas con el levantamiento de las edificaciones que presentan pintura mural y su estudio arquitectónico, y los resultados obtenidos en este proyecto se reflejarán en esta colaboración. El aprendizaje obtenido en este trabajo permitirá también retroalimentar el curso que cada año impartimos en la Maestría en Restauración del Posgrado de Arquitectura sobre "Registro digital del patrimonio" e incluirá la capacitación de los alumnos involucrados en el proyecto asi como su sensibilización al problema de la conservación de los monumentos históricos. Se dará a conocer el resultado del análisis en publicaciones, congresos y en un servidor WEB.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de métodos fotogramétricos para el registro digital del patrimonio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401610
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx