![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401609
Datos del proyecto
Archivo de arquitectos mexicanos. Tercera parte
María de Lourdes Cruz González Franco
2009
IN401609
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura
Historia, Teoría Y Diseño
@modality@
Antecedentes La Facultad de Arquitectura cuenta con diez archivos de arquitectos mexicanos relevantes: José Villagrán García, Mario Pani, Augusto H. Álvarez, Abraham Zabludovsky, Enrique Carral Icaza, Enrique de la Mora, Augusto Pérez Palacios, Manuel Rosen Morrison y Félix Candela, quienes han contribuido con sus obras a formar parte del paisaje urbano de la capital, algunos ejemplos son: el Estadio Olímpico Mexicano, el Aeropuerto de la Ciudad de México, la torre Latinoamericana, el Auditorio Nacional, la Escuela Nacional (hoy Facultad) de Arquitectura de la UNAM, los multifamiliares Benito Juárez y Miguel Alemán, el cine Manacar y la iglesia del Altillo. Estos archivos suman una cantidad aproximada de 90,000 planos y documentos y alrededor de 32,000 fotografías, negativos, diapositivas y placas. Desde el 2002 la Facultad emprendió la tarea de la conservación y la preservación de estos archivos que han sido donados a la UNAM, para formar parte de su patrimonio cultural; con este propósito se construyó un espacio idóneo dentro de la Biblioteca Lino Picaseño, que fue inaugurado en el 2004 y donde se sigue trabajando en esta acuciosa labor. En el año 2002 este proyecto de Archivos de Arquitectos Mexicanos obtuvo un PAPIIT IN 400-906 (2003, 2004, 2005). Gracias a este apoyo el proyecto pudo concretarse en su primera etapa y propició la donación de nuevos archivos, con lo cual se daba cuenta del éxito del desarrollo del proyecto, por tal motivo y para lograr la continuación de la Segunda Parte del mismo, se obtuvo el PAPIIT IN 400-906 (2006, 2007, 2008). Los logros obtenidos con el desarrollo de esta importante tarea de ordenamiento sistemático y catalogación de estos y de los nuevos archivos que se reciban en donación en el futuro, los cuales constituyen una fuente fundamental de apoyo a la investigación, nos anima a pedir la Tercera Parte de este proyecto (2009, 2010 y 2011). El apoyo del Papiit ha sido ESENCIAL para el éxito del Archivo. Contribución del proyecto: Los archivos de arquitectura de cualquier época y lugar, o de un arquitecto en particular, son la fuente primaria de toda investigación sobre historia de la arquitectura. El proyecto de “Archivos de arquitectos mexicanos” resulta imprescindible para preservar la memoria no sólo arquitectónica del siglo XX en México, sino de diversos ámbitos como el social, el económico, el antropológico y el cultural, porque los investigadores, en sus indagaciones, pueden hacer múltiples lecturas a través de ellos, de ahí la relevancia de este acervo documental. A través de la ordenación, catalogación, preservación y digitalización de estos archivos, los investigadores, los estudiantes e interesados podrán estudiar la evolución de los sistemas constructivos, las nuevas tecnologías, las más variadas técnicas de representación, etcétera. Igualmente, los archivos ayudan a comprender la enseñanza de la arquitectura, el desarrollo de los estilos arquitectónicos y la evolución de los géneros arquitectónicos que fueron apareciendo y transformándose en el tiempo como productos de nuevas formas de vida. En estos años el Archivo ha servido para fines muy diversos (SE ANEXA TABLA DE USUARIOS EN EL APARTADO DE CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO); esto nos ha permitido darnos cuenta de la relevancia de conservar este patrimonio cultural. Objetivos y metas El objetivo primordial de este Proyecto es la conservación, preservación y difusión de estos archivos más los que próximamente serán donados a la Facultad de Arquitectura debido a su relevancia. Igualmente, este proyecto busca servir como ejemplo ―y de hecho ya empieza a serlo― para otras instituciones que cuentan con acervos, para que tomen nota sobre el cuidado y la conservación de los mismos. Las metas son el avance sistemático de estas tareas Metodología La metodología comprende, primero, la ordenación del material, posteriormente su catalogación y preservación, que se logra usando el equipo idóneo para su cuidado. Paralelamente a este proceso, se digitaliza el material más valioso o más frágil y delicado, a fin de evitar manipulaciones que pudieran dañarlo. Infraestructura El archivo de Arquitectos Mexicanos se localiza en el sótano de la Biblioteca “Lino Picaseño” de la Facultad de Arquitectura. Este lugar, construido especialmente para resguardar los archivos, cuenta con los adelantos tecnológicos que demandan este tipo de acervos: aire acondicionado (18-20 grados centígrados), control de humedad, control contra incendio, control de seguridad, iluminación especial, etc. Adicionalmente, el proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Cómputo, de Difusión Cultural y de Diseño Gráfico. Participantes en el Proyecto 1. Responsable: Dra. Lourdes Cruz González Franco Es la coordinadora de Arquitectos Mexicanos. Investigadora Titular A de la Facultad de Arquitectura. Línea de Investigación: Historia de Arquitectura del siglo XX. 2. Corresponsable: Mtra. María de Lourdes Díaz Hernández Investigadora Asociada C de tiempo completo, de la Facultad de Arquitectura. Línea de investigación: Teoría e Historia de la Arquitectura del siglo XX 3. Dr. Alejandro Aguilera González Académico de otra institución, sin beca: Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana 4. Mtro. Javier Velasco Sánchez Investigador y profesor Titular C de tiempo completo, de la Facultad de Arquitectura 5. Arq. María Eugenia Hernández Sánchez Profesora de Asignatura A y Técnico Asociado A de medio tiempo de la Facultad de Arquitectura. Ingresó al Archivo de Arquitectos Mexicanos desde hace un año, como asistente general. Requerimientos financieros El principal apoyo que se pide es para adquirir material idóneo para el resguardo y la conservación de los archivos, los cuales, después de ser ordenados, requieren necesariamente ser guardados y protegidos de manera óptima. De otra forma, sería imposible pensar en un proyecto de conservación que ofrezca un buen funcionamiento de apoyo a la investigación. Igualmente se solicita el apoyo para la compra de una computadora, ya que la elaboración de catálogos que hacen los alumnos de Servicio Social y Práctica Profesional demanda el uso de otra computadora. Ha sucedido que se tienen que turnar, y esto impide una secuencia rápida del trabajo. También se solicita dinero para cartuchos ya que la impresión del material digitalizado, catálogos, cartas, etc. consume gran cantidad de tinta.
Las principales contribuciones del Proyecto a la Arquitectura Mexicana del siglo XX son: 1. Preservar la memoria documental de la arquitectura mexicana del siglo XX. 2. A través de los archivos se podrá estudiar y analizar: a) El proceso de diseño de los arquitectos mexicanos b) La evolución de los sistemas constructivos y el avance de las instalaciones hdrosanitarias, de aire acondicionado, de telecomunicaciones, etcétera. c) Las técnicas de representación. d) Los estilos arquitectónicos e) La evolución y el desarrollo de los géneros arquitectónicos f) Los cambios en la forma de vida. g) La enseñanza de la arquitectura 3. Con este proyecto el Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura se ha dado a conocer en diversos eventos y se ha agregado a instituciones, archivos y universidades de distintas partes del mundo que llevan décadas ocupadas en este tema. Su pertenencia al Internacional Council on Archives/Section on Architectural Record (ICA/SAR) ha logrado que se promueva en el extranjero y que, por ejemplo, sea consultado por estudiantes de Barcelona. Se anexan fotocopias de algunas de las publicaciones, exposiciones o eventos en que ha participado el proyecto. 4. Del 10 al 13 de septiembre habrá un seminario internacional de Arquitectura/Documentación en Brasil. Este evento al cual va a asistir como invitada y como integrante del Comité Científico la coordinadora del archivo Dra. Lourdes Cruz González Franco tiene por objeto, conocer los diversos archivos de Latinoamérica así como crear una RED DE ARCHIVOS EN LATINOAMÉRICA, es así que el Archivo de Arquitectos Mexicanos irá representando a México. 5. El apoyo del PAPIIT ha sido fundamental en el desarrollo del Proyecto; gracias a este sustento, el archivo ha servido a la sociedad para distintos fines y ha sido consultado por académicos, representantes de instituciones culturales, investigadores, alumnos, profesionistas, etcétera. Con objeto de mostrar la diversidad de usuarios y los diferentes temas que han sido motivo de las consultas al archivo, se anexa a continuación un Cuadro Resumen de Usuarios del Archivo de Arquitectos Mexicanos (a partir del 2002 hasta la fecha , agosto 2008) 6.- se anexa CUADRO RESUMEN DE USUARIOS DEL ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Archivo de arquitectos mexicanos. Tercera parte%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx