![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401514
Datos del proyecto
Adugo biri: etnopoéticas. Proyecto para una colección de libros virtuales
Enrique Alberto Flores Esquivel
2014
IN401514
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Literatura
Poéticas indígenas
a) Proyectos de investigación
1. En años recientes, he ido explorando una línea de trabajo poco abordada en nuestro país, al menos en sentido estricto, aunque en parte investiga materiales trabajados por otros especialistas. Esa línea o esa área de trabajo es la de la etnopoética. 2. La etnopoética, como yo la entiendo, es un sitio de cruce o intersección entre las poéticas indígenas (tribales, rituales o primitivas) y las poéticas de las vanguardias. 3. Al definir dicho ámbito, lo que hago es proponer una línea de trabajo distinta a la de la "literatura", pero que se centra en la palabra y en la experiencia de su aparición. 4. Los materiales de la etnopoétnica no pueden reducir su ámbito a lo mesoamericano, y menos a lo "mexicano", aunque enfoquemos nuestra atención en ellos. Tampoco conoce límites cronológicos, ni diferencias entre acercamientos téoricos y prácticos, científicos y creativos. Lo principal es el enfoque: las poéticas o las etnopoéticas. 5. Se ha discutido la validez del término etnopoética. A mi juicio, sin razón. Lo que allí se subraya es un espacio que define ciertas poéticas específicas en términos de universalidad. Más aún: ciertas creencias y prácticas, en términos de poeticidad. 6. Lo que propongo es una colección de libros virtuales --coordinada por mí-- que despliegue, en textos teóricos y análisis concretos, traducciones de cantos y poemas, hechos por etnólogos, poetas o especialistas rituales, esas poéticas alternativas. Obra ya sea de eruditos o de creadores, de teóricos o de practicantes, en una serie abierta. 7. Se trata de un proyecto que apunta a lo más físico de la creación. La forma interna y externa de cada libro estará condicionada por los materiales desplegados en ellos. 8. Los volúmenes serán heterógeneos y mi participación en ellos será muy diversa. En algunos casos, escribiré los textos y en otros casos fungiré únicamente como editor o traductor. En un nivel más general, mi función será la de curador de la colección. 9. El proyecto será apoyado por al menos tres becarios, alumnos de la Facultad, quienes, luego de tomar un curso en la DGESCA, coordinarán los diferentes volúmenes proyectados, con el apoyo del equipo y bajo mi dirección. 10. Otra vertiente del proyecto será la organización de lecturas y conferencias de poetas y especialistas, mexicanos o extranjeros, vinculados a este ámbito de investigación. 11. Hasta ahora he trabajado en las etapas preliminares de los primeros volúmenes de la colección. Enumero, enseguida, los títulos de los volúmenes que el equipo trabajaría en los tres primeros años del proyecto: a) El jaguar legible, de Gordon Brotherston; b) Cantos amerindios, de Kenneth Rexroth; c) Cantos chamánicos de Lola Kiepja y d) Cantos chamánicos de María Sabina, con trabajos míos, de Annie Chapman y de Henry Munn; e) Pey / peyotl, de Enrique Flores; f) Códices rituales en papel amate, de Jacques Galinier; g) Arte totémico, de Wolfgang Paalen; h) Canto del demonio o canto chamánico para curar la locura, de Carlo Severi; i) Chamanismo transversal, de Viveiros de Castro; j) Cantos nahualísticos del Rostro de la Tierra: Rilajmam, de Linda Lee O'Brien; k) El altar más alto, conversación con don Lorenzo Aillapán. Notas: 1) El presente proyecto fue aprobado en fechas recientes por el Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. 2) Todos los trabajos contarán con la autorización de sus autores y colaboradores para publicarse. Los textos podrán consultarse en forma gratuita pero no imprimirse ni venderse.
De acuerdo a lo mencionado en el apartado de antecedentes y en la síntesis, la contribución del proyecto es triple: por un lado se trata de la exploración de un tema casi ignorado desde el punto de vista literario, lo cual abrirá múltiples ventanas para el estudio de los materiales de "etnopoética"; por otra parte, el proyecto conseguirá, no sólo logros desde el punto de vista de la investigación, sino también en el aspecto de divulgación, ya que cualquier persona interesada en el tema podrá acceder a la información sin problema; finalmente, se alcanzará una optimización de las plataformas digitales, pues al tener la posibilidad de incorporar recursos audiovisuales en los libros electrónicos se tendrá también la posibilidad de "nuevas experiencias de lectura", las cuales resultan imposibles en material impreso.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Adugo biri: etnopoéticas. Proyecto para una colección de libros virtuales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx