Proyectos Universitarios
Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del suroeste de Tamaulipas
Abigail Meza Peñaloza
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del suroeste de Tamaulipas

Responsables

Abigail Meza Peñaloza

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN401513

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Antropología física

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Esta propuesta es una derivación del proyecto Estudio biocultural en restos óseos humanos procedentes de cuevas mortuorias en Tamaulipas, coordinado por el Dr. Carlos Serrano Sánchez del IIA - UNAM, con apoyo del PAPIIT-DGAPA UNAM (PAPIIT IN-401511, 2011-2012). El mencionado proyecto cumplió con los objetivos planteados (aún nos hace falta llevar a cabo la temporada de campo de este año planeada para los meses de septiembre - octubre, donde nos enfocaremos a la exploración y excavación de la Cueva La Encantada, también ubicada en el estado de Tamaulipas). Con los resultados obtenidos hasta el momento, logramos obtener el registro de las actividades funerarias practicadas en esta zona por grupos precerámicos. La exploración de la Cueva de la Sepultura nos permitió verificar que las formas en que fueron depositados los cuerpos es muy semejante a las previamente registradas para depósitos similares situados en la denominada zona cultural de Aridoamérica, sobre todo en los estados de Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí y Texas (Martínez del Río 1956, Romano 1956, Romano et al 2005, Simmons 2007). Aunque no pudimos recuperar bultos o fardos funerarios intactos, se registró la presencia de los restos de mortajas y elementos asociados al ajuar funerario, restos de textiles, cordelería, abalorios elaborados con conchas, semillas y plumas de aves. Constatamos también que la cueva no cubría funciones de tipo habitacional. De igual manera se logró conformar una colección ósea de un grupo de cazadores recolectores, que nos permitirá perfilar la distribución de edades y sexos, con estos datos es posible realizar ensayos demográficos, además los restos óseos nos permiten identificar determinadas patologías, algunos aspectos del crecimiento, dimorfismo sexual, estatura, dieta y en lo posible establecer una aproximación a las condiciones de salud de esta población. La recuperación de restos óseos y elementos asociados nos ofrece la oportunidad para estudiar las estrategias políticas, económicas, demográficas y de microadaptación de cazadores-recolectores asentados en el Suroeste del actual Estado de Tamaulipas. Aspectos que proponemos cumplir en este nuevo proyecto.

Contribución

Aunque actualmente se cuenta ya con algunos datos, que de un modo u otro nos hablan de los rasgos culturales y paleobiológicos de los antiguos habitantes que se desarrollaron en la región semiárida correspondiente al estado de Tamaulipas y zonas circunvecinas (De la Torre; 1975; Hanselka, 2006; Leboreiro, 2005; Leboreiro y Mansilla, 2007; MacNeish, 1998; Ramírez, 2007, 2009; Romero y Valenzuela, 1945; Serrano y Ramos, 1984), gran parte de la información se encuentra todavía dispersa o aislada, por lo que vale la pena reunir dicha información y compararla en la medida de lo posible con los datos a obtener por este estudio, en cumplimiento de uno de los objetivos del presente proyecto. Si bien estamos conscientes que los materiales óseos del presente estudio, distan todavía de ser representativos de la población existente para los diferentes periodos y épocas de la región que nos ocupa, cuando menos su análisis en un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional, es el primer paso para ayudar a explicar parte de la dinámica biosocial de estos grupos, planteando así nuevas interrogantes respecto a las tendencias de los procesos microadaptativos y culturales de algunos de los antiguos habitantes que ocuparon esta parte del estado de Tamaulipas en relación con las diferentes áreas de la dinámica poblacional prehispánica de México. Es imperante anotar que son pocas las investigaciones en nuestro país dedicadas al estudio de sociedades de cazadores recolectores con un enfoque interdisciplinario, en este proyecto planteamos el estudio de los restos óseos sumado a la información del contexto funerario y los datos obtenidos del análisis de los materiales culturales asociados. Aunado a lo anterior, se debe destacar la dificultad y riesgos que implicó la exploración de las cuevas, consideramos que el éxito que obtuvimos al lograr conformar una muestra esquelética de cazadores recolectores, bien merece una segunda etapa de trabajo en la que nos dedicaremos a ampliar los resultados y trataremos de afinar las estimaciones paleodemográficas y de condiciones de salud de este grupo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del suroeste de Tamaulipas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: