Proyectos Universitarios
Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas
Alberto Betancourt Posada
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401509

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas

Responsables

Alberto Betancourt Posada

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN401509

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Estudios latinoamericanos

Especialidad

Historia social de la ciencia en América latina

Modalidad

@modality@

Síntesis

El Banco Mundial ha diseñado, promovido y ejecutado en México, el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (en adelante SINAP), fases I, II y III y IV, que tiene como objetivo esencial: conservar la variedad de ecosistemas, especies y genes existentes en territorio mexicano. El proyecto ha representado un importante avance en el número de áreas naturales protegidas, el territorio comprendido por ellas, las instituciones encargadas de atenderlas, y el conocimiento de la biodiversidad mexicana. Sin embargo, la estrategia promovida por el Banco Mundial también ha provocado la adopción de un paradigma que ha promovido drásticas transformaciones en la legislación, el ordenamiento territorial, las actividades productivas y la participación de nuevos actores (por ejemplo, instituciones y organizaciones supranacionales) que han aumentado la vulnerabilidad de numerosos pueblos indígenas que han participado activamente en la conservación y el enriquecimiento de la diversidad biológica. Estas transformaciones han ocasionado por ejemplo: 1) desplazamientos forzados y desventajosos de numerosas comunidades indígenas; 2) drásticas transformaciones de sus prácticas productivas, por ejemplo de la agricultura de uso múltiple al turismo “ecológico” 3) apertura al mercado mundial de recursos naturales que habían permanecido “protegidos” por su aislamiento y 4) actividades de bioprospección sumamente desventajosas para las comunidades que participan en ellas. En ese sentido puede decirse que en muchos casos, las medidas conservacionistas impulsadas desde Washington han destruido el tejido comunitario y han deteriorado, las prácticas epistemológicas de una gran número de pueblos indígenas, que habitan en los territorios comprendidos dentro de áreas naturales protegidas, y que habían participado activamente en la conservación e incluso el enriquecimiento de la diversidad biológica de México. En ese marco, la presente investigación se inscribe en el ámbito de la historia social de la ciencia, y se propone mostrar las limitaciones de un paradigma de conservación basado en la reproducción de procesos biológicos. En ese sentido, el objetivo básico de nuestra investigación consiste en describir las ventajas de sustituir el anterior paradigma de conservación, por uno nuevo, basado en la estimulación de procesos sociales, y específicamente en el fomento de la diversidad biocultural como mecanismo adecuado para garantizar el cumplimiento de los procesos biológicos necesarios para preservar y enriquecer la diversidad biológica de México, en los ámbitos de ecosistemas, especies y genes. Para cumplir con dicho se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) describir, contrastar y evaluar el paradigma de la conservación biológica, frente al paradigma de la conservación de la diversidad biocultural ii) mostrar algunos ejemplos de de conocimientos indígenas, altamente especializados en ecología, y específicamente en las áreas de conservación y regeneración de recursos naturales, en disciplinas como, la edafología, la zoología, la ecología, la botánica, la farmacéutica, etc.. iii) realizar algunos estudios de caso, que permitan realizar una primera evaluación crítica del impacto del SINAP en los sistemas de conocimiento indígenas iv) analizar específicamente algunos casos, en que el proyecto ha destruido o instrumentalizado los conocimientos ecológicos generados por pueblos indígenas (por ejemplo mediante actividades de bioprospección) v) realizar algunas sugerencias que permitirían transitar de un paradigma de conservación de los recursos naturales, a un paradigma de conservación de la diversidad biocultural y finalmente vi) realizar algunas sugerencias que permitan aumentar el poder de gestión de las comunidades locales, para incrementar la participación comunitaria en el diseño, operación y supervisión de las actividades la conservación, restauración y uso de la biodiversidad. Palabras clave: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Paradigmas de conservación, diversidad biológica, diversidad biocultural, sistemas de conocimiento indígenas, ecología política, diálogo intercultural, etnoecología, poder social, gestión social de la diversidad, soberanía nacional.

Contribución

Las actividades de conservación de la biodiversidad biológica promovidas por el Banco Mundial, tanto en las diferentes fases del proyecto SINAP como en otros proyectos auspiciados por dicha institución, por ejemplo, el proyecto Comisión Nacional de la Biodiversidad, han permitido incrementar cualitativa y cuantitativamente los conocimientos sobre la diversidad de ecosistemas, especies y genes en México. Adicionalmente, el enfoque bioeconómico del Banco Mundial ha promovido la inserción de las actividades de conservación, en el marco del mercado. No obstante estos enfoques no son capaces de construir satisfactoriamente como objeto de estudio, la interacción entre procesos sociales y procesos biológicos biocultural. En general omiten la importancia de conflictividad social relacionada a la preservación o destrucción de los recursos naturales. En ese marco, Disciplinas como la ecología política, la filosofía de la multiculturalidad y la etnoecología han planteado desde sus respectivos ámbitos, la necesidad de transitar de un paradigma de la conservación de los recursos naturales, a un paradigma de conservación y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento indígenas que han propiciado la preservación y el enriquecimiento de los recursos naturales mexicanos. La ecología política, específicamente en los trabajos desarrollados por Enrique Leff ha planteado que la conservación de los recursos naturales forma parte de la conflictividad social, y que, consecuentemente, los distintos grupos, clases sociales y culturas tienen discursos, intereses y estrategias diferentes, respecto a la manera de en que debe hacerse frente a la crisis ambiental. Por ello, la ecología política, plantea que se requiere superar la racionalidad instrumental del paradigma bioloogicista y productivista, para fomentar una aproximación al problema, desde una perspectiva capaz de recuperar los conocimientos y valores, generados por los distintos grupos sociales subalternos, y fomentar la construcción de un nuevo objeto de estudio, mucho más complejo y surgido de la transdisciplina y el diálogo intercultural. Por su parte, la filosofía del multiculturalismo y particularmente la corriente desarrollada por León Olive, ha señalado la posibilidad de plantear condiciones epistémicas ideales y condiciones óptimas de comunicación que permitan esclarecer las condiciones de legitimidad de un saber multicultural sobre el medio ambiente. Finalmente la etnocología y específicamente los trabajos desarrollados por Víctor Manuel Toledo, han señalado que existe una fuerte tendencia a superar las visiones meramente biologicistas y excluyentes, basadas en la agroindustria y la discriminación a otros saberes, para adoptar enfoques dispuestos reconocer las aportaciones teóricas surgidas de las prácticas indígenas, cuyo contacto milenario con los distintos ecosistemas, especies y genes, ha generado un corpus de conocimientos holísticos, sobre la estructura, dinámica, elementos e interacciones que componen el medio ambiente, y que en muchos casos supera, en su complejidad, al conocimiento científico occidental-institucional. La etnoecología apunta hacia hacia la transdiciplina, ubicando bases conceptuales afines y metodologías múltiples, para construir propuestas de solución a los problemas generados por el primer modelo. La presente investigación, formulada desde el ámbito de la historia social de la ciencia aprovechará el instrumental teórico y metodológico, de las tres disciplinas antes mencionadas, para analizar un campo estratégico para la soberanía nacional, sobre el cual virtualmente no existe ninguna evaluación crítica: el impacto del SINAP en los sistemas de conocimiento indígenas. Nuestro proyecto pretende esbozar algunos mecanismos que auspicien el incremento del poder local y comunitario, en el diseño y ejecución de la conservación, restauración y uso de la biodiversidad comprendida en las áreas naturales protegidas. Suplir la carencia de bibliografía y artículos especializados sobre el impacto de las actividades supranacionales en los sistemas de conocimiento indígenas permitirá: i) brindar información sobre un proyecto supranacional que ha sido virtualmente invisible para la sociedad mexicana ii) ofrecer modelos teóricos, categorías y estudios de caso, sobre los efectos de este proyecto en los sistemas de conocimiento indígenas y iii) dotar a las comunidades de información y iv) delinear algunas sugerencias sobre mecanismos que permitan a las comunidades y a nuestro país, formular y elegir su eventual inserción en las tareas de conservación desde una situación de mayor poder local y soberanía nacional. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO Nuestra investigación pretende realizar tres contribuciones básicas a) brindar información a la sociedad mexicana sobre las actividades de gestión ambiental realizadas en México por el Banco Mundial, específicamente en el ámbito del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas b) Realizar algunos estudios de caso que permitan una primera evaluación sobre el impacto del proyecto SINAP en los sistemas de conocimiento indígenas c) Brindar información a las comunidades indígenas sobre la manera en que les afectará el proyecto y la manera en que podrían mejorar su capacidad de gestión y negociación respecto al impacto del proyecto. Estas contribuciones se efectuarán mediante los siguientes resultados planteados por nuestra investigación: 1.- Integrar un corpus documental y bibliográfico sobre el SINAP 2. Elaborar una base de datos bibliográfica sobre ANPs y SCIs 3.- Realizar un coloquio de intercambio con expertos tradicionales sobre ANPs y SCIs 4.- Elaborar una antología sobre la transición de paradigmas, los nuevos enfoques en el manejo de ANPs y la importancia de los SCIs 5.- Realizar un seminario especializado sobre la importancia de incrementar el poder local y la participación comunitaria en la planeación y ejecución de estrategias de conservación de la diversidad biocultural. 6.- Elaboración de una ponencia por cada uno de los participantes para participar en el coloquio “Del paradigma de las áreas naturales protegidas al paradigma de la gestión social de la diversidad biocultural". Las poenncias de mejor calidad serán mejoradas para reformularlas en el formato de artículo especilizado. 7.-Elaboración de un libro para presentar los resultados finales de la investigación. 8.- Integrar una lista de distribución electrónica a actores relevantes sobre el tema (indígenas, funcionarios gubernamentales, académicos. 9.- Realizar una versión resumida del libro en un formato que permita su traducción a algunos idiomas indígenas (en principio, y en función de la relación académica que hemos mantenido con algunas comunidades y organizaciones, pensamos que podrían ser el tseltal, el maya penínsular y el náhuatl). 10.- Contribuir a la formación de jóvenes investigadores que observan y analicen sistemáticamente las actividades supranaciones de conservación de la biodiversidad y la importancia y dinámica de los SCIs

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401509
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: