Proyectos Universitarios
Mujeres en espiral: criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías
María Isabel Belausteguigoitia Rius
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Mujeres en espiral: criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías

Responsables

María Isabel Belausteguigoitia Rius

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN401414

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Pedagogía

Especialidad

Estudios de género, estudios culturales, criminología crítica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La investigación que proponemos es fruto del trabajo sostenido que he llevado en conjunto con un equipo de especialistas y estudiantes, durante cinco años en el CEFERESO de Santa Martha Acatitla, a partir del proyecto Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de género y Pedagogías en resistencia. Iniciamos el proyecto en 2008 con una intervención pedagógica particular: la apropiación de los muros del penal. Con una propuesta pedagógico-artística de muralismo orientada a que las mujeres "tomen" aquellas paredes- cercos- que las encierran y reducen, iniciamos un proyecto pedagógico y jurídico que ha continuado modificándose y creciendo hasta hoy. El seminario de investigación que planeamos tiene como objeto el estudio de uno de los espacios más abandonados como sujetos de análisis: las mujeres en reclusión. Plantea a las prisiones de mujeres- llamadas Centros de Femeninos de Reinserción Social-como un espacio estratégico para entender las desviaciones en los procesos jurídicos y pedagógicos influidos por el hecho de ser mujeres en pobreza y para dimensionar las cárceles como espacios privilegiados de análisis de las estructuras de poder, la relación entre mujer y delito inmersa en las estrategias fallidas para la eliminación de la violencia. Esperamos vincular los campo de los estudios de género, las pedagogías y la criminología crítica con el fin de propiciar dos procesos: el primero pretende detectar fallas estructurales en la aplicación de justicias a las mujeres reclusas en sus procesos jurídicos y pedagógicos vinculados a su condición de género, sexualidad, etnicidad y clase. El segundo espera crear opciones que les permitan incidir en sus procesos jurídicos, pedagógicos y subjetivos, de forma tal que transformen las coordenadas del trato excluyente sufrido en su entorno jurídico, cultural y familiar. A partir de un diseño de investigación-acción, donde se cruzan la criminología crítica, los estudios de género y la pedagogía crítica, nuestro objetivo principal consiste en el examen crítico de la relación entre la condición de las mujeres -entendida como el efecto de discursos y prácticas socio-culturales en intersección con otras variables como la clase, la sexualidad o el color de piel- y el delito. Nuestra finalidad es generar conocimiento que permita dos intervenciones: en los discursos que prefiguran una relación "natural" del binomio "mujer y delito" fincada en los imaginarios con respecto a la facilidad y tendencia de las mujeres a delinquir o a no hacerlo, a las representaciones y figuraciones de lo femenino en torno al mal, al vicio, al delito, relacionado con su condición de clase, color y sexualidad. En segundo término esperamos generar conocimiento crítico en torno a los procesos jurídicos y pedagógicos resultantes de la condición social y de género de las mujeres reclusas. A pesar de que la condición de género supone experiencias, prácticas y discursos diferentes para hombres y mujeres en relación con el delito y la justicia, los análisis cualitativos revelan que en la mayor parte de los casos las mujeres son concebidas bajo parámetros masculinos. En palabras de Elena Azaola: "...La mujer ha sido excluida tanto del discurso dominante en la criminología y el derecho como del discurso punitivo". (2003: 92). Un objetivo principal de este proyecto consiste en el uso del conocimiento generado sobre los aspectos arriba descritos con fines pedagógicos en espacios de educación formal (especialmente universitarios) y no formal (carcelarios).

Contribución

A partir de un diseño de investigación-acción, donde se cruzan la criminología crítica, los estudios de género y las nuevas pedagogías, esta propuesta busca generar conocimiento sobre la relación entre mujer y delito que, a su vez, active cambios estratégicos en la intersección de los sistemas de justicia, penitenciario y educativo. Veamos cómo. En primer lugar, "Mujeres en Espiral" se compromete con un ejercicio interdisciplinar de transversalización de la perspectiva de género en el contacto entre dos áreas tradicionalmente aisladas entre sí (a pesar de que ambas están inspiradas por el legado de la teoría crítica): la criminología crítica y la pedagogía crítica. Este ejercicio servirá como un diagnóstico de las estructuras discursivas e institucionales que desfavorecen a las mujeres en su relación con los sistemas penitenciario y de justicia y que podrá estar a disposición de distintos actores con fines de litigio, educativos o de elaboración de políticas públicas. En segundo lugar, y en particular en relación con el seminario de investigación propuesto como una de las actividades centrales del proyecto, las discusiones serán una contribución importante para la formación de recursos humanos (estudiantes y abogados/as) con perspectiva de género y sentido crítico para un desarrollo más equitativo de la práctica jurídica, desde los estudios de género y la criminología crítica, principalmente para la operación de la clínica de justicia y género “Marisela Escobedo” (Facultad de Derecho-UNAM) y la unidad de género del bufete jurídico de la Facultad de Derecho de la UNAM, puesta en marcha en el seno de nuestro proyecto en enero de este año como parte de “Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, perspectiva de género y nuevas pedagogías.” De esta manera contribuiremos al fortalecimiento de la red interinstitucional e interdisciplinaria de organizaciones y profesionales que hemos ya impulsado durante las dos fases de "Mujeres en Espiral". Por último, queremos que el conocimiento generado sirva como insumo para el diseño de un modelo de intervención jurídico-pedagógico-artístico en la cárcel. En este sentido, creo que nuestro trabajo constituirá una contribución original y productiva al campo de la investigación educativa al ocuparnos de espacios de educación no formal que, como el carcelario, necesitan un mayor y mejor número de trabajos académicos (Puiggrós 2010: 1097).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mujeres en espiral: criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: