Proyectos Universitarios
El papel de la tecnología en la ciencia
Nydia Guadalupe Lara Zavala
Facultad de Ingeniería
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El papel de la tecnología en la ciencia

Responsables

Nydia Guadalupe Lara Zavala

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN401314

Dependencia participante

Facultad de Ingeniería

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Filosofía de la tecnología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Nuestra investigación parte de que el factor tecnológico es uno de los aspectos fundamentales involucrados no sólo en el descubrimiento, sino en la justificación, formulación y comprobación empírica de las teorías e hipótesis científicas. Esta temática no está suficientemente considerada en las investigaciones actuales, y es uno de los puntos relevantes que queremos explorar en este proyecto. Nuestro objetivo es, pues, esclarecer el papel que está jugando la tecnología en los avances científicos. Usualmente se pasa de largo el rol de la tecnología en el desarrollo de la ciencia. La visión tradicional asume que nuestras leyes o teorías apuntan a lo que siempre ha existido en el universo y que, por tanto, los fenómenos estudiados siempre han estado ahí esperando a ser descubiertos. Sin embargo, puede que algunos fenómenos estudiados por la ciencia nunca hayan existido antes de la intervención humana. Es posible suponer que un fenómeno se detecta hasta que el ser humano aprende a aislarlo, controlando a la naturaleza a través de la tecnología: creando así un fenómeno nuevo en el laboratorio. En ese sentido, nuevos instrumentos tecnológicos producen fenómenos que no son naturales y uno de los retos del filósofo y del científico es distinguir entre fenómenos creados tecnológicamente y la manifestación de un fenómeno natural genuino. Éstos aspectos están conectados con debates fundamentales en filosofía de la ciencia, particularmente con aquellos relacionados con la ontología y la epistemología, como pueden ser, por ejemplo, las discusiones entre los que postulan el realismo en contraste con el instrumentalismo, que afectan el carácter en torno a lo que puede entenderse como explicación científica. Nosotros vamos a explorar, de manera inter y trans-disciplinaria, el papel de la tecnología en la ciencia para detectar, desde distintas perspectivas, las consecuencias conceptuales, teóricas, metodológicas y prácticas de nuestra investigación. Nos interesa ver si nuestros resultados dejan o no intactas las concepciones actuales que se tienen de los roles que tradicionalmente se le han asignado a la ciencia y la tecnología en el proceso tanto del descubrimiento científico como del desarrollo tecnológico. Asimismo, este proyecto se caracteriza por ser filosóficamente innovador, pues se buscará el análisis, argumentación y clarificación de una relación muy fructífera, pero que ha sido descuidada históricamente por los filósofos de la ciencia. Por otro lado, el proyecto de investigación se sitúa en la vanguardia al abordar un tema novedoso de investigación, a saber, el rol de la tecnología en la experimentación, confirmación de hipótesis, formulación de teorías y creación de fenómenos. Es novedoso porque no se centra en la investigación de la relación entre ciencia y tecnología desde un punto de vista sociológico e histórico, sino porque busca abordar esta relación desde los debates vigentes de filosofía de la ciencia con un enfoque muy poco explorado.

Contribución

Si logramos esclarecer en este proyecto el papel que juega la tecnología en los avances y descubrimientos científicos, tendríamos los cimientos que nos podrían proporcionar más claridad en torno a cómo se relaciona la ciencia con la tecnología y, por lo tanto, es posible que pudiésemos empezar a desentrañar algunos de los mecanismos involucrados en el proceso real de la producción del conocimiento científico. Esto, sin duda, podría aportarle una nueva visión de la ciencia a la filosofía tradicional que siempre ha atendido sus aspectos teóricos y ha descuidado la importancia de la tecnología en el quehacer científico. Más aún, los resultados de esta investigación muy posiblemente nos puedan también proporcionar una comprensión más clara de cómo se relaciona el conocimiento científico con la innovación tecnológica, tema que actualmente es de gran interés para muchos gobiernos e industrias. Pese a la trasparencia de la tecnología, todos de alguna manera intuyen que, actualmente, la innovación tecnológica está estrechamente ligada a los avances del conocimiento científico. Prueba de ello es la enorme cantidad de recursos que los gobiernos de todo el mundo destinan a la investigación científica, donde, dicho sea de paso, lo más caro es el desarrollo o la compra de la instrumentación que requiere la investigación científica. Sorprendentemente, lo que no está lo suficientemente considerando, y es uno de los puntos relevantes que queremos investigar en este proyecto, es el papel que está jugando la tecnología en los avances científicos. Seamos claros: la ciencia, para desarrollarse de la manera como lo hace, constantemente, y muchas veces previamente, requiere de una muy buena dosis de desarrollo tecnológico para llevarse a cabo. Esto, que es relativamente obvio para todos aquellos que estén familiarizados con el quehacer científico, no sólo no está bien estudiado, sino que está provocando una serie de enredos conceptuales en torno a qué es ciencia y qué es tecnología, temas que evidentemente es propio de la filosofía tratar de esclarecer pero que indiscutiblemente necesita del auxilio cognoscitivo de científicos e ingenieros para lograrlo. Estudiar esto es relevante porque la falta de claridad conceptual oscurece la comprensión en torno a si es la ciencia o es la tecnología que la ciencia utiliza quien juega el papel preponderante en los denominados ‘descubrimientos científicos’ y, mientras esto no se esclarezca, para nadie puede ser claro cómo influye una en la otra ni cuál es la manera más racional para seguir fomentando a estos dos titanes que sirven como cimiento y motor para el desarrollo de la vida moderna. Por otro lado, tradicionalmente la ciencia y la tecnología se consideran como actividades diferentes e independientes. Sin embargo, esto es síntoma de que muchos identifican a la tecnología con el instrumento, y pasan por alto el hecho de que el instrumento hace algo que produce cierta clase de fenómeno, mismo que no tenemos claro si se trata de una manifestación natural recién descubierta o de un artefacto creado en el mundo por el instrumento. Bien entendido, los intrumentos que utiliza la ciencia no sólo sirven para medir u obervar objetos y fenómenos naturales nunca antes vistos, como los alcanzados por los telescopios y los microscopios, sino que también sirven para provocar fenómenos que sin mayor reflexión se asumen como descubrimientos científicos, como el fenómeno de rotación electromagnética producido por el instrumento de Faraday . Si logramos obtener alguna claridad conceptual sobre este rubro, suponemos que nuestras actuales nociones de ciencia y tecnología como actividades independientes tendrían que replantearse, lo cual muy posiblemente nos obligaría a entender de una nueva forma el proceso de los descubrimientos científicos y su relación con la innovación tecnológica, tema que actualmente para nadie es claro. Por lo tanto, el esfuerzo de nuestro grupo para empezar a elucidar el papel de la tecnología en el proceso del descubrimiento científico puede tener interesantes e insospechados impactos tanto en las políticas científicas y tecnológicas actuales como en la industria, pero sobre todo, modificaría sustancialmente la visión de la ciencia que nos ha ofrecido la filosofía de la ciencia tradicional. Asimismo, este proyecto se caracteriza por ser filosóficamente innovador, pues se buscará el análisis, argumentación y clarificación de una relación muy fructífera, pero que ha sido descuidada históricamente por los filósofos de la ciencia. Por otro lado, el proyecto de investigación se sitúa en la vanguardia al abordar un tema novedoso de investigación, a saber, el rol de la tecnología en la experimentación, confirmación de hipótesis, formulación de teorías y creación de fenómenos. Es novedoso porque no se centra en la investigación de la relación entre ciencia y tecnología desde un punto de vista sociológico e histórico, sino porque busca abordar esta relación desde los debates vigentes de filosofía de la ciencia con un enfoque muy poco explorado. En este proyecto, también buscaremos involucrar a los estudiantes en la investigación, escritura y publicación de un artículo que se enmarque en los objetivos de esta investigación. La formación de recursos humanos en áreas poco exploradas, como la que pretendemos desarrollar en este trabajo, es uno de los propósitos más importantes de este proyecto. Pensamos que es de vital interés enseñarles a los estudiantes involucrados en este proyecto la riqueza del trabajo inter y trans-disciplinario, porque es una práctica que no es usual en su entrenamiento profesional. Al ingeniero lo enseñan a resolver problemas concretos, pero muy rara vez le proporcionan elementos que los lleven a reflexionar sobre el impacto de su propio quehacer. Al filósofo tradicionalmente le enseñan las técnicas reflexivas y críticas haciendo exégesis en torno a lo que han dicho los ilustres filósofos, pero rara vez se les pide que aplique las ricas técnicas del análisis conceptual que poseen a problemas reales que requieren esclarecerse. Por esa razón, la presencia de estudiantes, sobre todo de filosofía, es indispensable para nosotros, ya que problemas novedosos en las manos de jóvenes inteligentes indudablemente podrá enriquecer nuestros puntos de vista al tiempo que los preparamos para ser articulistas y a participar profesionalmente en foros nacionales e internacionales para difundir sus ideas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El papel de la tecnología en la ciencia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: