![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401313
Datos del proyecto
Predicados verbales del español: su estructura argumental y su realización sintáctica en datos de uso del habla mexicana
Chantal Margarite Melis Van Eerdewegh
2013
IN401313
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Lingüística
Lingüística descriptiva
a) Proyectos de investigación
La investigación que aquí se plantea tiene el objetivo de llevar a cabo un análisis pormenorizado, en habla del español de México, del comportamiento sintáctico de un conjunto de verbos pertenecientes a diversos dominios semánticos a fin de determinar su estructura argumental (EA). El concepto de EA hace referencia a la relación entre un verbo y sus argumentos, lo que se considera el andamiaje base de la estructura oracional. Específicamente, partiendo del significado del evento denotado por el verbo, la EA establece, a manera de un esquema fijo, el número y el tipo semántico de los argumentos mínimos requeridos por el ítem verbal para formar una oración gramatical. A diferencia de los acercamientos tradicionales que definen la EA a priori, como un predictor del comportamiento sintáctico de los ítems verbales, el presente proyecto parte de la hipótesis de que la EA debe definirse en atención a la manifestación concreta de las construcciones verbales, tal y como aparecen en el uso. En este sentido, y en seguimiento de lo sugerido por trabajos previos de los firmantes de este protocolo, se postula que la noción misma de EA debe ampliarse para incluir el espectro completo de manifestaciones formales registradas en el habla, tales como la variación en cuanto al número, el rol semántico y el tipo de codificación de los argumentos asociados a un verbo dado. Además de comprobar la hipótesis arriba mencionada, los objetivos particulares de este proyecto incluyen la conformación de una base de datos permanente cuyo nombre será Construcciones Verbales en el Español Mexicano. Esta base permitirá hacer estudios comparativos con otras variantes dialectales del español y al mismo tiempo permitirá acercarse al conocimiento de cómo es que los hablantes mexicanos realizan lingüísticamente la construcción de las representaciones conceptuales eventivas con las cuales expresan lo tocante a su realidad cotidiana. La base de datos se construirá atendiendo a los tres requisitos básicos que todo corpus debe cumplir: autenticidad, representatividad y definición adecuada de muestreo. Los datos provendrán de textos impresos o grabaciones de texto oral. Se buscará que la selección de éstos responda a una diversidad de autores y a la consideración de variables de edad, de género, diastráticas y diatópicas. Y de ellos se extraeran contextos suficientemente amplios que contengan toda la información sintáctica y discursiva asociada a la EA de los predicados analizados. La metodología que se utilizará implica una detallada descripción de los esquemas construccionales que aparecen en el corpus, en términos de i) el tipo de voz de cada construcción; ii) el número de participantes que están involucrados; iii) su rol semántico; iv) su función gramatical; v) todas las variantes de codificación categorial que presenten; vi) el lugar que ocupan en la cadena oracional; y vii) el tipo de restricciones referenciales que muestran para instanciarse. Es importante señalar, además, que el proyecto busca conformar un grupo sólido de trabajo que incluya tanto a académicos de la UNAM y de otras instituciones, así como estudiantes de licenciatura y posgrado. El objetivo es que los alumnos participantes logren la obtención de su título o grado en el marco del proyecto. Entre las actividades específicas del grupo de trabajo están contempladas la presentación de ponencias en congreso nacionales e internacionales, la entrega de varios artículos para publicación y la edición de un libro que se ofrecerá como producto final del proyecto.
Este proyecto se propone dar continuidad a los trabajos que hemos venido realizando sobre la EA de ciertos verbos del español con datos de habla real (Alfonso y Melis 2010, 2011; Ibáñez 2008, 2010, 2011, en prensa a, en prensa b; Ibáñez y Melis 2008; Melis en prensa; Melis y Alfonso 2010). En este sentido, el objetivo es llevar a cabo un análisis pormenorizado – específicamente en habla del español de México – del comportamiento sintáctico de un conjunto de verbos pertenecientes a diversos dominios semánticos con el propósito de definir su estructura argumental. La investigación parte de la idea de que el análisis de los fenómenos lingüísticos debe llevarse a cabo a partir de datos de uso para realmente dar cuenta de cómo funciona la lengua en la realidad comunicativa. A diferencia de los trabajos que sobre la EA se han realizado previamente ya con datos reales de habla (ver antecedentes), este proyecto defiende la hipótesis de que la EA es central en la determinación de cuáles son las posibilidades combinatorias que los predicados verbales presentan en el habla, en lo tocante a su valencia cuantitativa y al rol semántico, la función gramatical y el tipo de codificación sintagmática de los argumentos que rigen. La propuesta metodológica de este proyecto es partir de la manifestación concreta de las construcciones verbales, tal y como aparecen en el uso, para determinar cuál es la EA de cada verbo. De esta manera, el acercamiento que aquí planteamos se diferencia significativamente de las propuestas ya mencionadas (ver antecedentes), en las que la EA se define apriorísticamente, para luego ser corroborada o no, en los datos de corpora. En efecto, nuestra propuesta implica una redefinición de la noción misma de EA, ampliándola para incluir el espectro completo de manifestaciones formales registradas en el habla y no sólo el mínimo de argumentos requeridos para formar una oración gramatical. En esta investigación de tres años – visualizada como la primera etapa de un proyecto de más largo aliento – se abordarán dos grandes grupos verbales, cuya caracterización valencial es polar. Por un lado, se incluirán verbos que suelen definirse como predicados de un solo argumento (entre ellos, los llamados ‘existenciales’ – emerger, aparecer, brotar, etc. – y ‘aspectuales’ – comenzar, continuar, terminar, etc. –), y se buscará explorar si en los datos de habla efectivamente se limitan a construirse con un solo argumento o, por el contrario, proyectan más participantes de forma recurrente (por ejemplo, el juego comenzó a las 8:00; la sangre brotaba de la herida a borbotones). Por el otro lado, se analizarán verbos que parecen involucrar al menos tres participantes argumentales (entre ellos, algunos verbos de ‘decir’ – acusar, delatar, culpar, etc. –, verbos de ‘sustitución’ – sustituir, remplazar, suplir, etc. –, y verbos de ‘intercambio’ – intercambiar, canjear, permutar, etc. –), y se tratará de determinar con qué frecuencia se explicita cada uno de los argumentos y qué variaciones formales presentan en su codificación. De manera especial, la investigación parte de la conformación de un corpus de datos de habla mexicana, mismo que servirá para la elaboración de una base de datos permanente de ítems verbales cuyo nombre será Construcciones Verbales en el Español de México. El enfocar la investigación en el español de México responde a varias necesidades: 1) contar con una descripción detallada de esta variante en lo tocante a la estructura argumental verbal que permita, en el largo plazo, hacer comparaciones con otros dialectos del español; 2) proporcionar una opción adicional a las pocas bases de datos electrónicas de acceso público abierto, tales como el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus del Español de Mark Davies, en los cuales las muestras de español mexicano son muy limitadas, o al menos proporcionalmente inferiores con relación a las muestras de español peninsular; y 3) disponer de una primera base de datos, especializada en registrar construcciones verbales del dialecto mexicano, muy en el tenor de lo que la base de datos Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE) ofrece para la variante peninsular. La investigación detallada del comportamiento sintáctico del repertorio léxico verbal del español de México, además de contribuir a la necesaria labor de descripción de la lengua, nos permitirá acercanos al conocimiento de cómo es que los hablantes mexicanos realizan lingüísticamente la construcción de las representaciones conceptuales eventivas con las cuales expresan lo tocante a su realidad cotidiana. Como mencionamos en el apartado ‘Antecedentes’, la EA es un mecanismo de manifestación de las estructuras eventivas y su descripción es una ventana, aunque indirecta, al conocimiento de los patrones cognitivos asociados a nuestra cultura.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Predicados verbales del español: su estructura argumental y su realización sintáctica en datos de uso del habla mexicana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx