Proyectos Universitarios
Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías
Silvana Rabinovich
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401215

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías

Responsables

Silvana Rabinovich

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN401215

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Hermenéutica

Especialidad

Ética y política

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto se propone una indagación interdisciplinaria sobre el problema de la justicia desde la perspectiva del pensamiento heterónomo. Sin negar la importancia de la autonomía, la heteronomía se pregunta por el sujeto y los vínculos sociales no desde la autoafirmación sino desde la fragilidad, la hospitalidad y la vulnerabilidad en tanto condiciones inexorables de lo humano en el contexto de la responsabilidad con el otro. Dicho pensamiento tiene como referentes principales a filósofos como Martin Buber, Emmanuel Levinas y Walter Benjamin; a teóricos de la literatura como Mijaíl Bajtín y Edward Said; a constructores de utopías como Piotr Kropotkin y Gustav Landauer. Estos autores que, desde la filosofía, los estudios literarios y el pensamiento político, han avivado el debate en torno a la imaginación política, nos servirán como punto de partida para llevar la pregunta por la justicia hacia un lugar distinto al que comúnmente se le asigna. Frente a la preeminencia que usualmente se le da a la problemática de la ley, proponemos recuperar, para los debates políticos contemporáneos la fuerza epistemológica de la utopía; frente a la preeminencia dada usualmente al Estado, nos interesa enfocar la noción de comunidad; frente a la preeminencia dada usualmente al sentimiento de arraigo, proponemos pensar la noción de exilio, que fue definitoria en la caracterización que hicieron de sí mismos muchos de estos pensadores. Nos parece que en el pensamiento que da expresión política a la ética heterónoma hay una relación dialéctica entre utopía y exilio. Enfocar dicha relación permitiría comprender la actualidad de algunas de las propuestas teóricas y prácticas elaboradas por los grupos sociales que hoy viven en situación de exilio forzado, afuera o adentro de su propia tierra.

Contribución

Las recientes experiencias de violencia en México han vuelto especialmente pertinente la reflexión sobre el problema de la justicia; los múltiples desplazamientos forzados le han dado actualidad inesperada al viejo problema del exilio, con la salvedad de que muchos de los actuales exiliados viven una situación de “exilio domiciliario” al interior de sus propias tierras. Frente a los discursos de la Realpolitik, es cada vez más frecuente escuchar, en voces de víctimas organizadas, la recuperación de viejos temas que provienen de la tradición del pensamiento utópico en sus diferentes manifestaciones (del anarquismo al socialismo utópico, pasando por la no-violencia, la religiosidad comprometida, el pensamiento indígena ancestral y contemporáneo y el utopismo propiamente dicho). Este contexto le ha dado a los temas propuestos una importante vigencia, por lo que consideramos que la investigación colectiva que llevaremos a cabo en torno al pensamiento utópico, el exilio y la justicia será pertinente en los actuales debates sobre la situación en nuestro país. Creemos que en estos asuntos las humanidades tienen un repertorio de temas, autores y problemas de enorme vigencia, y que pueden aportar mucho a un debate que, hasta hoy, parecería estar abordado únicamente a partir del enfoque de las ciencias sociales. El marco de reflexión que proporciona la ética heterónoma (proveniente tanto de pensadores críticos contemporáneos como de las cosmovisiones de los pueblos originarios y de las religiones) da la posibilidad de cuestionar de raíz los alarmantes niveles de desigualdad e injusticia que padecen ciertos sectores vulnerables –marginales, cuando no “superfluos” (Bauman)- de nuestras sociedades occidentales. La heteronomía -que no es lo contrario de la autonomía, sino su exterioridad crítica-, invoca la vulnerabilidad humana como constitutiva de la subjetividad, a fin de poder pensar lo social –y luego, lo político- a partir de la fragilidad y no de la fuerza. Si la autonomía apuesta a la autoafirmación –cuya importancia no es negada por la heteronomía- esta última le advierte acerca del peligro de perpetrar injusticia. Lejos de ser un llamado a la inacción o a la obediencia ciega, la ética heterónoma funge como crítica de una autonomía que, al desatender la alteridad, puede devenir tiranía. La metodología propuesta reúne en el campo de los estudios hermenéuticos una serie de acercamientos interdisciplinares que provienen de la filosofía (ética, política, filosofía de la religión), los estudios literarios, la historia y la antropología social. Con ello crearemos un espacio capaz de trascender los compartimientos estancos que usualmente restringen por disciplinas la discusión sobre estas nociones, y a veces limitan su ámbito de discusión a la indagación de contextos inmediatos. Confiamos en que nuestro grupo de investigación tiene la capacidad para reflexionar sobre estos problemas en una perspectiva temporal y espacial de mediana duración, que pone en relación dichos contextos inmediatos con debates de regiones aparentemente distintas a la mexicana, como lo son, por ejemplo, la zona de Palestina/Israel o la América Latina del siglo XIX, en donde han florecido importantes propuestas de reflexión utópica y justicia alternativa, que guardan enormes semejanzas con las que hoy comienzan a discutirse en México. El nexo teórico entre el Medio Oriente y nuestro continente se aloja en el concepto de “orientalismo” en el sentido de Edward Said. Este pensador palestino analizó de manera crítica la superioridad con que los académicos occidentales tradicionalmente se apropiaron de las culturas orientales. Siguiendo esa línea, y acorde con la heteronomía de su propuesta, mostraremos las analogías entre las respuestas teóricas y prácticas de pueblos distantes geográficamente pero próximos en cuanto al proceso de orientalización al que fueron sometidos. Las distintas respuestas de estos pensamientos “exteriores” al sistema (Dussel) permiten conformar un marco general para pensar este proceso desde su periferia. La modernidad, desde la revolución industrial, se enfocó en la idea de progreso bajo el supuesto de que éste permitiría el reparto igualitario y generoso de los bienes producidos. En otras palabras, la idea de progreso abonó el terreno para una ideologización del desarrollo. El concepto de progreso, en torno al cual giran las visiones desarrollistas, será revisado a partir de pensadores clave como Benjamin, Illich, de Sousa Santos, también por pensadores del socialismo utópico como Kropotkin, Landauer, Fourier, otros socialistas utópicos de Nuestra América como Bilbao y Rodríguez. Además, las nociones de “buen vivir” en sus diversas versiones (andina, maya, entre otras) recuperadas recientemente en el marco de propuestas hermenéuticas como las epistemologías del sur (de Sousa Santos), brindarán instrumentos críticos para el debate actual. Por otra parte, la noción de exilio proveniente de la cábala luriánica (Scholem, Rosenzweig), con su contenido de promesa, aportará elementos para pensar alternativas heterónomas al concepto político y sociológico tradicional de exilio (Raz-Krakotzkin). En este sentido, la poesía del palestino Darwish, así como la de la peruana Varela, entre otros poetas y escritores, darán otro aliento de exilio y utopía a la justicia heterónoma. En consonancia con este intento por mostrar la promesa latente en el horror, el historiador Enzo Traverso, inspirado en Benjamin acuñó la inquietante expresión “privilegio epistemológico del exilio”.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: