![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401214
Datos del proyecto
Conocimientos y saberes en América Latina. Hacia una modernidad radical
Mario Magallón Anaya
2014
IN401214
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Estudios latinoamericanos
Historia de las ideas
a) Proyectos de investigación
Este proyecto se propone como una continuidad analítica de dos proyectos DGAPA-PAPIIT anteriores que se han llevado a cabo. Nos referimos a "Historiografía critica de las comunidades filosóficas en América Latina. Primera mitad del siglo XX" (IN402508-3) y "Diversidad filosófica en América Latina. Segunda mitad del siglo XX" (IN400311-3). Que arrojaron como producto lo siguiente: Dentro de las variadas investigaciones que se han hecho en América Latina sobre la modernidad se destacan varias comunidades académicas y sociales que han propuesto modernidades alternativas a la modernidad occidental capitalista. Estas manifestaciones académicas y sociales están determinadas por sus lógicas internas, por sus regímenes de verdad y por sus propuestas de alcance epistemológicas. Se han expresado en formulaciones de saberes y conocimientos anteponiendo una tradición de pensamiento y prácticas sociales. Este proyecto pretende explicar la diversidad de propuestas de saberes y conocimientos que articulan lo social y lo académico para construir modernidades alternativas en América Latina. La sistematización de estas manifestaciones explicará las diferencias y las afinidades de estas alternativas llevando a la conformación de un diálogo que dé como frutos una modernidad alternativa radical. Se propone investigar las formas epistemológicas con las que se han constituido estas propuestas en la actualidad llamándose saberes o conocimientos en Latinoamérica. Se trata de ver cómo estas modernidades alternativas en sus horizontes de saberes y conocimientos se postulan en el espacio social y académico en igualdad y cómo pretenden ser verdaderas alternativas a la descomposición del mundo. Una de los objetivos primordiales es ver cómo se han formulado históricamente y en qué episteme se constituyen, cuál es su formulación sobre la realidad y los mecanismos teóricos, conceptuales y metodológicos con los que se proyectan. Las metodologías que se emplearán serán básicamente la interdisciplina y la hermenéutica analógica como herramientas de formulación para conciliar como principio de la razón dialógica. Estos caminos de investigación estarán también relacionados con la fina relación entre partes que conforman a las disciplinas, es decir, se investigará y se resemantizarán teorías, conceptos, categorías y metodologías usadas "normativamente". Estos crucen explicarán los diversos sentidos de las propuestas de las modernidades alternativas para ver cuáles serían los puntos de confluencia y las divergencias entre estos movimientos y propuestas. La hipótesis es que estas propuestas de modernidades alternativas y la construcción de espacios dialógicos entre ellas dan como resultado la constitución de una modernidad alternativa radical que reformula las estructuras de fondo de la modernidad occidental capitalista, rearticulando propuestas epistémicas para usos sociales. Este proyecto contribuirá a la construcción de nuevas epistemologías, saberes, conocimientos, categorías, conceptos y metodologías ya que surgirán del análisis de los planteamientos ya expuestos por los mismos movimientos que ya también los han analizado y reformulado. Es una doble articulación entre lo ya expuesto y la propuesta de la construcción de esta investigación.
El siglo XXI se ha venido caracterizando por las confrontaciones en diverso orden: social, cultural, político y económico. En este contexto se hacen pertinentes investigaciones sobre la otredad y la alteridad; mirar de cerca cómo se crean perspectivas identitarias complejizándose las relaciones entre lo académico, social y político. Investigar estas propuestas llevará a contribuir a la construcción semántica y social de conceptos, categorías, teorías y metodologías que den fundamento a un proyecto de equidad económica, social y de participación política. Dentro de la gama de propuestas para las llamadas modernidades alternativas, existen diversas metodologías, teorías, categorías construidas desde tradiciones diversas. Dentro de ellas encontramos a los Estudios Culturales dándole prioridad a la cultura y a la subalternidad, logrando poner al nivel las luchas de los grupos olvidados y marginados de la historia cultural oficialista. Relacionados con estas metodologías culturales y pos y neo-estructuralistas están las nuevas formulaciones sobre lo hegemónico gramsciano y su relación con los materialismos históricos apropiados en América Latina. Este grupo metodológico se puede sistematizar dentro del impulso de la multi e interculturalidad complejizando la relación de la otredad y la alteridad. Por otro lado, encontramos las propuestas teóricas constituidas dentro de comunidades filosóficas muy particulares como son las filosofías de la liberación que se apropian de los usos sociales y culturales para darles un estatus epistemológico y un nivel político que intenta reivindicar a las colectividades indígenas y a los grupos marginales y “oprimidos”. Estas filosofías están en constante relación con los sujetos y espacios sociales donde han surgido propuestas de vivir el mundo diferente (epistemologías intersubjetivas) a la modernidad occidental capitalista. Al parecer estas filosofías de la liberación están alejadas de la comunidad filosófica conocida como analítica, empero, se encuentra una relación en la construcción de algunas categorías como la interculturalidad, el sujeto y la misma modernidad. Estas relaciones las podemos ubicar en debates entre lo occidental y lo latinoamericano en varios filósofos que ya se han explorado en proyectos de investigación anteriores y en libros que han sido resultado de acercamientos de comunidades que parecían no tocarse. Otra de las formas en que se han presentado y utilizado propuestas sobre las modernidades alternativas se ubica dentro de las hermenéuticas, específicamente en el movimiento impulsado por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot, utilizando el método de la hermenéutica analógica. Esta propuesta retoma lo simbólico y lo icónico como construcciones onto-epistemológicas relacionadas con la construcción entre lo unívoco y lo equívoco, logrando una “síntesis” en la prhonesis. Todas estas formulaciones epistemológicas y ontológicas serán retomadas para explicar cómo se dan las relaciones entre estas comunidades de conocimiento y saberes, además de fundamentar la propuesta de la modernidad alternativa radical en la medida de nuevos cruces teóricos, metodológicos, conceptuales y categoriales. Estos cruces darían como resultado nuevos conceptos y una necesaria resemantización de las disciplinas y su relación con otras epistemologías y racionalidades. Con esto se contribuye al espacio académico en la práctica interdisciplinaria y la búsqueda de resultados transdisciplinarios serios. Se harán minuciosos cruces con partes disciplinarias como las de la historia con la sociología; la filosofía y la antropología, el sicoanálisis y la ontología y la ética con varias de las disciplinas mencionadas anteriormente; pedagogías, literaturas, dentro un horizonte constituido con marcos de referencia compartidos y dialogando las líneas y fenómenos de investigación como resultados y no a priori epistemológicos. Por otro lado, estos resultados que arrojará el proyecto de investigación, serán difundidos en espacios sociales para incidir en la construcción de diálogos entre saberes y conocimientos que no han podido comunicar afinidades y diferencias. Después de dos proyectos, el grupo se dio cuenta que los resultados no pueden quedarse en los espacios académicos si no que es necesario difundirlos en el terreno social y político.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Conocimientos y saberes en América Latina. Hacia una modernidad radical%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx