Proyectos Universitarios
Educación, escritura y género en Nueva España
Clara Inés Ramírez González
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401113

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Educación, escritura y género en Nueva España

Responsables

Clara Inés Ramírez González

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN401113

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la cultura

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto de investigación "Educación, escritura y género en Nueva España" busca explicar cómo aprendieron a escribir las mujeres durante la época colonial y para qué usaron la escritura. Las respuestas a estas cuestiones tienen como base el análisis directo de los textos escritos por las mujeres de la época. Por lo tanto, nos proponemos localizar y elaborar una base de datos sobre este tipo de textos. Tendremos dos tipos de trabajo con esos textos: por un lado, continuaremos preparándolos para su edición y publicándolos en línea, dentro de la colección "Escritos de Mujeres, siglos XVI al XVIII" que estamos echando a andar en el IISUE. Durante la vigencia de este proyecto esperamos publicar cinco textos en la Colección. Por otro lado, avanzaremos en el trabajo interpretativo de los textos a través del trabajo en seminario. El resultado de este trabajo se recogerá en un libro colectivo. Promoveremos la interacción con redes de investigación sobre el tema para dar a conocer tanto los textos como nuestro trabajo; para lograrlo, diseñaremos una página web que presente nuestro trabajo y nos permita establecer vínculos académicos amplios. En el último año, concluiremos el proyecto con un congreso internacional donde se presenten los resultados del trabajo propuesto a una comunidad de especialistas internacionales. Paralelamente, realizaremos una exposición que dé a conocer nuestras conclusiones a un público más amplio. El proyecto será desarrollado por un grupo de investigación consolidado, que busca incorporar estudiantes de diversos niveles universitarios para formarlos a partir de la experiencia del trabajo en grupo. Esperamos mejorar la formación de los participantes con la obtención de grados y con el fomento a las publicaciones y a la participación en eventos académicos.

Contribución

El proyecto de investigación “Educación, escritura y género en Nueva España” permitirá tener una comprensión más completa sobre lo que fue la cultura escrita en Nueva España, pues a los conocimientos que ya tenemos sobre el mundo de las universidades, los colegios y la imprenta, aportará la visión de los escritos de mujeres de la época. Podremos entonces tener explicaciones totales, que incluyan a mujeres y hombres de aquella sociedad. Contaremos con una base de datos sobre los escritos de mujeres novohispanas que indiquen la autora, el título y el lugar donde se localiza cada uno de los textos de los que vamos teniendo noticia. Hasta ahora, no se cuenta con una herramienta de investigación con estas características, ni en México, ni en el mundo. Daremos contenido y continuidad a la Colección de Escritos de Mujeres Siglos XVI al XVIII que ha comenzado a diseñarse en el IISUE y que será fundamental para conocer algunas de las obras que hemos registrado en nuestra base de datos. Las publicaciones serán en línea y en papel, con lo que tendremos un público amplio y buena difusión. Estas publicaciones permitirán valorar los escritos de las mujeres paralelamente a los ya conocidos de los hombres de la época. Tal es el caso, por ejemplo, de las crónicas de las fundadoras del convento de Santa Teresa la Antigua (hoy ExTeresa), que sólo suelen conocerse a través de los fragmentos que utilizó Carlos de Sigüenza y Góngora en la redacción de su Paraíso Occidental. Escribiremos una obra colectiva para que la comunidad académica conozca los logros de nuestro proyecto y para comenzar a plantear problemas interpretativos sobre mujeres y escritura en la época colonial. Con ello estaremos fomentando una línea de investigación que actualmente se halla en ciernes. El congreso internacional con el que concluirá el proyecto reunirá a la comunidad de especialistas sobre el tema para hacer un balance general del estado de nuestro saber y para formular nuevas preguntas sobre mujeres y escritura durante la época colonial. Se hará durante el año en el que se conmemora el nacimiento de Teresa de Ávila, paradigma e inspiración de las escritoras novohispanas. La exposición que acompañará el congreso presentará los mismos resultados, pero a un publico más amplio. Se trata de que la sociedad mexicana valore el patrimonio cultural, hasta ahora mal conocido, que constituyen los escritos de las mujeres que vivieron en Nueva España durante los siglos XVI al XVIII.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Educación, escritura y género en Nueva España%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: