Proyectos Universitarios
Creacionismo y Darwinismo: El debate sobre la distribución geográfica de los organismos desde On the Origen of Species (Darwin, 1859) hasta Climate and Evolution (Matthew, 1915)
Antonio Alfredo Bueno Hernández
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401110

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Creacionismo y Darwinismo: El debate sobre la distribución geográfica de los organismos desde On the Origen of Species (Darwin, 1859) hasta Climate and Evolution (Matthew, 1915)

Responsables

Antonio Alfredo Bueno Hernández

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN401110

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la biología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se propone hacer un análisis histórico sobre las explicaciones biogeográficas que desarrollaron los naturalistas creacionistas y darwinistas del siglo XIX. La historia de la biogeografía ha sido un tema poco atendido, a pesar de que muchos naturalistas del siglo XIX se dedicaron al estudio de la distribución geográfica de los organismos. Aunque se han hecho análisis históricos sobre la discusión entre creacionismo y darwinismo en el siglo XIX, se han enfocado a aspectos específicos tales como el registro fósil, el concepto de progreso evolutivo, el diseño adaptativo de los organismos y la interpretación de las homologías. Sin embargo, el análisis histórico del debate creacionismo – darwinismo desde una perspectiva específicamente biogeográfica ha sido prácticamente nulo. Los naturalistas del siglo XIX valoraron el estudio de la distribución geográfica de los organismos como un elemento fundamental para la comprensión del mundo natural, independientemente de que adoptaran posturas creacionistas o evolucionistas. Por tanto, la reconstrucción de las ideas biogeográficas que sostuvieron cada uno de estos enfoques no solo tiene un interés intrínseco desde el punto de vista histórico, sino que además, el debate entre ellos contribuyó de manera importante a moldear nuestra visión del mundo actual. De allí que el propósito de esta investigación es: (1) Analizar el desarrollo de los modelos biogeográficos del creacionismo y del darwinismo, (2) Caracterizar los argumentos fácticos y conceptuales que los sustentaron, e (3) Interpretar la polémica entre ambos enfoques

Contribución

Los trabajos sobre la historia de la biogeografía son en general escasos. A partir de los trabajos seminales de Nelson (1978) y Browne (1983), se ha dado una mayor atención a la historia de esta disciplina y a algunos de sus personajes destacados (Kinch, 1980; Richardson, 1981; Camerini, 1993; Bowler, 1996; Bueno y Llorente, 2004, 2006; Williams, 2007). _x000D_ Por otro lado, se han hecho análisis históricos sobre la discusión entre creacionismo y darwinismo en el siglo XIX enfocados a aspectos particulares, tales como el registro fósil (Ruse, 1979, pp. 36-74; Gould, 1987, Rudwick, 1972), la concepción de la evolución progresiva (Bowler, 2001), el diseño y la adaptación de los organismos (Lewens, 2005; Dawkins, 1986) y la interpretación de la de las homologías en anatomía comparada (Desmond, 1989). Sin embargo, el estudio histórico del debate creacionismo/darwinismo desde una perspectiva específicamente biogeográfica ha sido prácticamente nulo y solo se ha abordado de manera colateral (v. gr. Richardson, 1981). La reconstrucción de este debate resulta de interés histórico al menos por tres razones: 1. Por su valor histórico intrínseco. El estudio de la distribución espacial de los organismos fue uno de los intereses predominantes de la historia natural desde el siglo XVI. No obstante, la historia de la biogeografía es un tema poco estudiado si se compara con la investigación histórica que se ha hecho en otras disciplinas de la biología, como la biología evolutiva y la genética. En particular, la narrativa histórica sobre el debate biogeográfico entre creacionismo y evolucionismo es prácticamente inexistente._x000D_ 2. Porque fue precisamente en el debate contra las ideas del creacionismo, que el darwinismo tomó en buena medida su forma actual. El importante trabajo biogeográfico que hicieron tanto naturalistas declaradamente creacionistas como naturalistas con inclinaciones creacionistas, tales como Agassiz, Osborn, Cope, Dana, Wollaston, entre otros, contribuyó de manera importante a moldear nuestra visión del mundo natural. _x000D_ 3. Por la actualidad que tiene el estudio histórico de dicho debate a raíz del renovado ataque del creacionismo en su versión actual, el llamado Diseño Inteligente, contra la teoría darwinista. De ahí que el clarificar cuáles fueron las premisas ontológicas y metodológicas, y cuáles fueron los argumentos fácticos que emplearon los naturalistas creacionistas de fines del siglo XIX y principios del XX para articular una explicación sobre la distribución geográfica de los organismos, puede contribuir a entender mejor la persistencia de las posturas creacionistas en la actualidad. Se trata de contestar a la pregunta de cómo se construyó una explicación antidarwinista de la distribución espacial de los organismos que pudo rivalizar con la explicación dispersionista durante algunas décadas. _x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Creacionismo y Darwinismo: El debate sobre la distribución geográfica de los organismos desde On the Origen of Species (Darwin, 1859) hasta Climate and Evolution (Matthew, 1915)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401110
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: