![]() |
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401014
Datos del proyecto
Cultura ciudadana y cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y del Bajío
Juan Manuel Piña Osorio
2014
IN401014
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Pedagogía
Sociología de la educación
a) Proyectos de investigación
El propósito de esta investigación es estudiar la cultura ciudadana y la cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y Universidades del Bajío. Con respecto a la primera, interesa conocer las expresiones que los y las estudiantes asumen ante la posible convivencia con sectores en desventaja social, tales como adulto mayor, indígena, homosexual, lesbiana, enfermo de VIH y persona con discapacidad. Con respecto a la segunda, nos adentraremos en diferentes componentes de la cultura política de los jóvenes de dos tipos de universidades, las interculturales y las del Bajío. La metodología de la investigación consistirá en el diseño, prueba y aplicación de dos instrumentos para la obtención de información cuantitativa y cualitativa. Cada uno de éstos proporcionará una faceta de la realidad que se indagará, de suerte que se busca complementar los diversos sentidos que los jóvenes expresan. Los instrumentos se aplicarán a una muestra de estudiantes de tres Universidades Interculturales (sureste, golfo y centro) y tres Universidades del Bajío. La investigación se llevará a cabo en dos etapas. Se realizará un seminario de corte teórico, con el propósito de definir los conceptos importantes para sustentar la indagación empírica, tales como ciudadanía, democracia, cultura política y cultura ciudadana. Trabajaremos en el diseño, prueba y aplicación de los dos instrumentos para la obtención de material de campo, específicamente, un cuestionario con preguntas cerradas y una asociación de palabras para profundizar en el sentido que los estudiantes expresan hacia los grupos vulnerables y temas de cultura política. Posteriormente se trabajará la sistematización, análisis e interpretación del material recopilado y se concluirá con la elaboración de los informes de investigación, que servirán de base para producir un libro colectivo y dos artículos que se enviarán a revistas especializadas.
Las contribuciones del proyecto “Cultura ciudadana y cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y del Bajío”, se ubican en lo académico, educativo y social. En lo académico, porque con este proyecto nos consolidaremos como un colectivo de investigación en la línea: ciudadanía en jóvenes de educación superior del país. Esta problemática la hemos indagado en estudiantes de diferentes universidades e instituciones de educación superior de México. En lo educativo, porque conoceremos dos elementos fundamentales de la ciudadanía: la cultura política y la cultura ciudadana en estudiantes de tres Universidades Interculturales y tres del Bajío. Interesa entender las expresiones ciudadanas y políticas de estos jóvenes y reconocer tanto el lugar donde se ubican sus instituciones (zona rural o urbana; zona sur, golfo o centro), como el tipo de institución Universidad Intercultural o Universidad del Bajío. Las instituciones son importantes porque es en las interacciones diarias en el salón, el patio, el comedor, el trabajo extramuros, entre otros, donde se recrea una forma de entender el mundo social, una manera de relacionarse y tratar a sus compañeros, a las autoridades, etc. También se fomentan opiniones positivas o negativas acerca de los otros, ya por raza, religión, características físicas, sexo, preferencia sexual. Las instituciones de educación superior tienen una tarea importante en la formación de ciudadanos democráticos, respetuosos de las reglas oficiales y de toda persona, para que en el futuro ofrezcan un servicio a cualquier persona sin favoritismo o discriminación alguna. En lo social, porque la cultura ciudadanía y la cultura política son relevantes en el momento actual, contribuyen en la edificación de un país democrático. Se trata de un objeto de estudio pertinente socialmente porque permite conocer tanto el plano político como el de la inclusión hacia los otros. La ciudadanía en los jóvenes estudiantes de diversas instituciones educativas es un indicador de lo que una sociedad es y lo que podrá ser en el futuro. Si ésta es sólida, es porque las instituciones privadas y públicas funcionan de acuerdo con los componentes de una sociedad moderna, que en sus prácticas diarias construyen la democracia. Los jóvenes estudiantes serán los encargados de fomentar estas prácticas, o bien, que éstas sean dispares con lo que se exige en el momento actual porque se encuentran estancadas. Nos interesa producir un libro y dos artículos con los ensayos de los integrantes y contribuir con la formación de recursos humanos porque integraremos en el equipo a seis estudiantes de posgrado. En el proyecto participarán académicos adscritos a diferentes instituciones de educación superior: IISUE, FES Zaragoza, FES Aragón, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Veracruzana y Universidad La Salle de León, Guanajuato.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cultura ciudadana y cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y del Bajío%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx