Proyectos Universitarios
Cosmovisión y salud entre tarahumaras y mixes. Un estudio sobre los desórdenes mentales
Blanca Zoila González Sobrino
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400913

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Cosmovisión y salud entre tarahumaras y mixes. Un estudio sobre los desórdenes mentales

Responsables

Blanca Zoila González Sobrino

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN400913

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Antropología física

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Dada la riqueza en particularidades y diversidad que presentan las distintas poblaciones en México, es posible analizar desde un enfoque antropológico fenómenos evolutivos relacionados con los desórdenes mentales en que están intercalados procesos culturales y genéticos. Con un análisis de genética de poblaciones podemos inferir grados de flujo génico, pero es con los estudios etnográficos y/o históricos que se explica la especificidad de las migraciones o retraimientos de los diferentes grupos y momentos. Igualmente con la genética se pueden inferir los grados de endogamia, pero sólo con el análisis de las prácticas simbólicas que determinan las relaciones de parentesco y las alianzas, o las prohibiciones y tabúes relacionados con éstas, puede explicarse el proceso y sus consecuencias en la estructura génica de las poblaciones existentes. Finalmente, con la genética de poblaciones puede comprobarse una posible selección respecto a alguna característica hereditaria, pero es con los análisis de índole cultural y su interacción con el medio que pueden explicarse: ¿qué prácticas culturales implicadas con las aprobaciones o prohibiciones socio-culturales pueden estar incidiendo en la sobrevivencia y reproducción de una población, de manera que la distribución de ciertos genes asociados a los desórdenes mentales es específica en un cierto grupo y cuánto de este proceso está velado por los desplazamientos poblacionales determinados por los eventos históricos? Perfilar a los pueblos indígenas mexicanos a partir de polimorfismos genéticos se ha vuelto un ejercicio común. La trascendencia de conocer distintas facetas en este sentido es innegable; las investigaciones apuntan a infinidad de objetivos cuyos enfoques tienen que ver con procesos evolutivos y de salud/enfermedad, dirigiéndose a los distintos mecanismos unas veces, a las funciones involucradas otras. En este sentido, nuestro planteamiento apunta al análisis de la expresión genética de los grupos mixes y tarahumaras. Se pretende analizar la estructura génica a partir de un conjunto de polimorfismos, los eventos históricos y demográficos que fueron determinantes en la conformación de los grupos al generarse los muchos movimientos poblacionales y/o retraimientos durante el periodo colonial y algunos aspectos socioculturales particulares que perfilan a cada uno de los grupos de estudio y que de manera directa o indirecta inciden en la reproducción biológica. Para ello se estudiarán conjuntamente con grupos otomíes, tepehuanes, coras, huicholes y nahuas como parámetro. Para esclarecer los diferentes procesos microevolutivos involucrados (migraciones, deriva genética, selección) se analizará la estructura génica a partir de dos conjuntos de polimorfismos (unos asociados directamente con los trastornos mentales y otros para el análisis de la historia demográfica genética (DNA mitocondrial), en función de las coyunturas demográfico-históricas a nivel regional. El análisis de estas últimas (que en la mayoría de los casos los genetistas dan por dadas y rara vez analizan desde las teorías de las ciencias sociales) es fundamental para una correcta interpretación del fenómeno histórico-biológico en su conjunto y para explicar su papel como parte de los procesos microevolutivos.

Contribución

1- Generar una base de datos biológicos y etnográficos respecto a los grupos tarahumaras y mixes relacionada con los trastornos mentales. 2- Realizar un análisis integral sobre aspectos biológicos y culturales de las poblaciones mencionadas. 3- Participar en reuniones científicas nacionales e internacionales con exposición de resultados. 4- Presentar los resultados en revistas científicas, capítulos de tesis y/o tesis. 5- Contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel. 6- Contribuir con el conocimiento antropológico integrado al de la genética, para coadyuvar a la realización de proyectos aplicables a la medicina genómica mexicana. 7- Contribuir al conocimiento de la población mexicana a través del trabajo interdisciplinario e interinstitucional. 8- Preparar y formalizar una entrevista semiestructurada para ser presentada ante la Secretaría de Salud, específica para el diagnóstico de trastornos mentales en las poblaciones de estudio. Se prepararán: a) una en español y tarahumara con base en la cosmovisión tarahumara, y b) otra en español y mixe con base en la cosmovisión mixe.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cosmovisión y salud entre tarahumaras y mixes. Un estudio sobre los desórdenes mentales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: