Proyectos Universitarios
Uso del espacio doméstico: un estudio meta analítico
Gemma Luz Sylvia Verduzco Chirino
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400910

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Uso del espacio doméstico: un estudio meta analítico

Responsables

Gemma Luz Sylvia Verduzco Chirino

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN400910

Dependencia participante

Facultad de Arquitectura

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arquitectura

Especialidad

Psicología ambiental

Modalidad

@modality@

Síntesis

El proyecto consiste en un meta-análisis sobre el uso de los espacios en la casa. El objetivo general es sintetizar, por medio de análisis estadísticos, los resultados de las investigaciones para obtener patrones de uso de los espacios domésticos que sirvan de base y guía para la enseñanza y práctica de la arquitectura.

Contribución

El proyecto busca, como prioridad, contribuir a la incorporación de aproximaciones psico-sociales a la arquitectura, con la finalidad de que los arquitectos conozcan el punto de vista del usuario y los efectos que tiene el diseño de la vivienda sobre ellos. El estudio meta-analítico sobre el espacio doméstico puede proveer una base rica, objetiva y replicable sobre la cual hacer juicios empíricos. Al sintetizar los resultados acerca de cómo los moradores utilizan los espacios de sus casas, se puede generar evidencia invaluable para comprender las problemáticas entre la arquitectura y la vida cotidiana de las personas. Así, la contribución última del proyecto es crear un vínculo entre la teoría y la práctica de la arquitectura, de tal forma que ésta se oriente hacia la realidad y bienestar de las personas. Las contribuciones del proyecto se pueden ubicar en los siguientes niveles. Acceso a la investigación Quizá la contribución más evidente del proyecto es que éste proporcionará evidencia accesible a los profesionales de la arquitectura y de las áreas del diseño en general. Mucho se ha comentado acerca de la falta de comunicación de los principios de las ciencias del comportamiento a los arquitectos. A través de este proyecto, los profesionales de la arquitectura encontraran información actualizada, sintetizada, accesible y comprensible. Con esta información, se podrán tomar decisiones e instrumentar soluciones y políticas públicas con una mayor orientación hacia la realidad cotidiana de las personas Aportación al campo de conocimiento El proyecto colectará y sintetizará los hallazgos de múltiples investigaciones. Esto proporcionará un avance sustancial en la comprensión del problema del uso cotidiano del espacio doméstico. Se podrá reducir la gran variabilidad en los resultados, obteniéndose una perspectiva global de la problemática, de tal forma que se alcancen principios generalizables. Clarificación y conceptualización Con el proyecto se podrá obtener una clarificación de las contradicciones, variaciones, omisiones y coincidencias en los resultados de las múltiples investigaciones. Estas distinciones revelaran las diferencias cualitativas y cuantitativas en los patrones de uso de los espacios, lo que conducirá a una visión integral y contextualizada de la problemática. Por otro lado, se podrán obtener, a partir de la síntesis de resultados, categorías más comprensivas, exhaustivas y descriptivas de los patrones de uso de uso de los espacios. Esta clarificación y definición conceptual, facilitará el aprendizaje significativo de los procesos psicosociales de la arquitectura, y que la práctica arquitectónica se conduzca con mayor eficiencia. Identificación y descripción de problemáticas La síntesis de resultados que se realizará en el proyecto, conducirá a la identificación y descripción de problemáticas asociadas al uso de los espacios en la casa. Por ejemplo, se podrán hallar incompatibilidades espaciales, temporales y sociales en la utilización de los espacios. Se revelarán los aspectos asociados a la subutilización de espacios, y se obtendrá información sobre las preferencias y tendencias de los habitantes. Además, se podrá encontrar información acerca de la distribución espacial y temporal de las actividades, dentro de la configuración de la casa, lo que permitirá describir la eficiencia en el uso de los espacios. Será también posible identificar las características arquitectónicas que promueven o inhiben el desarrolló óptimo de las actividades en la casa. Comprobación de teorías y principios Las diferentes aproximaciones teóricas al uso del espacio doméstico, podrán encontrar verificación a través de la síntesis de resultados que proporcionará el proyecto. Los resultados del proyecto aportarán evidencia empírica que confirmará o delimitará los alcances de las diferentes teorías y principios. Se podrán clarificar, asimismo, las contradicciones y lagunas entre las diferentes aproximaciones. Análisis de las metodologías En el proyecto se podrán identificar las diferentes formas de estudios del uso del espacio doméstico, y se podrán analizar los beneficios, alcances, debilidades y fortalezas de las diversas aproximaciones metodologías. Esto derivará en propuestas y guías metodológicas para el estudio de la temática, así como facilitará y promoverá su empleo en la práctica. Base y guía para la toma de decisiones y las políticas públicas Las políticas públicas relacionadas con la vivienda es un tema complejo. La variabilidad presente en los resultados acerca del uso de los espacios complica el desarrollo de políticas públicas y la toma de decisiones sobre dicho asunto. De esta forma, las políticas públicas sobre el tema se desarrollan de forma intuitiva, y parcial, frecuentemente con base en un único estudio supuestamente crítico o trascendente. La primera contribución del meta-análisis derivado de este proyecto es proporcionar un panorama completo de lo que “la investigación dice”, de tal forma que la toma de decisiones no se fundamenten en una visón incompleta. En segundo lugar, el meta-análisis sintetiza resultados de investigaciones realizadas en muy diversas circunstancias, por lo que brindará, a quienes toman decisiones públicas, elementos que pueden ser razonablemente extrapolados a nuevas condiciones. El proyecto también será un medio para aproximarse a las preferencias de las personas en relación con su casa. Mostrará cuáles son las características arquitectónicas que facilitan u obstaculizan las actividades cotidianas. Por último, reflejará la necesidad de incorporar el punto de vista de los moradores en la práctica arquitectónica.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Uso del espacio doméstico: un estudio meta analítico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400910
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: