Proyectos Universitarios
El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica
José Guadalupe Gandarilla Salgado
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica

Responsables

José Guadalupe Gandarilla Salgado

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN400814

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Estudios latinoamericanos

Especialidad

Historia de las ideas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El eje articulador de esta fase del proyecto se ubica en la conexión existente entre pensamiento moderno, dispositivos conceptuales y configuración del orden político - social actualmente en radical transformación (tanto arriba como abajo) a raíz de los procesos de transformación estructural en su dimensión mundial total, concentraremos sin embargo nuestra investigación en las Américas, y en el esclarecimiento de matrices sistémico-conceptuales insertas en la tradición de la filosofía política y las ciencias sociales. Los procesos que se están viviendo en la región son activados por un proceso de redireccionamiento del imperio estadounidense (una vez que ha devastado territorios, naciones y sultanatos en Oriente Medio) y sus aliados locales en una franca agresión hacia la región que expresa de muy diversos modos el reavivamiento o el impulso emergente de procesos de colonialidad que están significando pérdidas significativas del control nacional sobre procesos económicos, recursos nacionales y políticas internas. Este conjunto de instrumentos para la acumulación de capital aminora la soberanía de los estados y despliega agresivas y encubiertas formas de gubernamentalidad y procesos de estatalización y de integración de la región claramente encontrados, por un lado, todo un bloque de reciente impulso (la "alianza para el pacífico") por el otro, un bloque que se ha venido construyendo con dificultades desde inicios de este siglo, bajo un eje de articulación con sólidos referentes simbólicos, la perspectiva bolivariana de integración (países del ALBA, UNASUR, CELAC, etc.). Si al nivel de lo que se debate entre estados y conjunto de estados plantea zonas claramente identificables de conflicto, no lo es menos lo que ello está expresando en las localidades, pueblos y comunidades (mayoritariamente indígenas) en que tales procesos de acumulación de capital y resistencia social, de despliegue de distintos tipos de violencia y acumulación de fuerzas populares, se territorializan y expresan su dimensión conflictiva. Lo que estos marcos sociales de polarización por las modificaciones materiales en los procesos de dominación, explotación y apropiación, en síntesis, por la disputa por la vida están expresando (entre ofrendar la vida y la vida de las comunidades a la ganancia o conformar poder y soberanía popular, local o en pretensión nacional) se ve también procesado en nuestros marcos de pensamiento, las propias disciplinas y hasta las propuestas para hacerse cargo de la complejidad desde enfoques no disciplinarios expresan a su modo el sentido de dichos procesos socio-culturales. Partimos de nuestros trabajos analíticos en torno a las genealogías del arché americano y su sistematización en el orden de las ideas como parte integrante de tales procesos, y pretendemos emplear una serie de metodologías cualitativas, de rastreo genealógico de los conceptos, para el estudio, en un segundo orden, que pueda visibilizar posibilidades argumentativas que el orden social dominante mantiene ensombrecidas, este desencubrimiento de conceptos y prácticas sociales a ellos asociadas se hace posible a través de, si vale la expresión, auténticos y diversos 'giros copernicanos' en el pensamiento de lo social mundial. Las preguntas de la investigación en tan turbulentos tiempos de la "excepcionalidad permanente" giran en torno a la condición del 'Estado', a cierta estatalidad emergente y proto descolonizada (la de la zona andina) y a las dificultades, cuando se es gobierno, para ejercitar políticas alternativas y gestión social para un bien o un mejor vivir.

Contribución

Se busca consolidar la presencia de nuestra institución en las discusiones que bajo el eje modernidad / colonialidad / decolonialidad están significando un verdadero impulso del pensamiento social y de la discursividad crítica en la región. Este emergente campo de investigación concita muchos de los debates que son reconocidos como de frontera en las humanidades, la filosofía y las ciencias sociales. Estas problemáticas y las discusiones que generan se encuentran o se encontraron más arraigadas o quizá más desarrolladas en otras partes del mundo (estudios subalternos, poscoloniales, antieurocentristas, epistemologías del sur, etc.) y en la propia región latinoamericana, y lo ha sido con mayor intensidad en los últimos lustros. No obstante que en otras partes de nuestra región (Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, etc.) la fortaleza institucional de los sistemas universitarios no esté tan consolidada como la de nuestro país, puede resultar sorprendente que este tipo de debates estén despegando en disciplinas como las de la antropología, los estudios culturales, la filosofía política, resulta sumamente necesario y urgente traer a nuestras aulas y poner a consideración de colegas de nuestra institución, este tipo de discusiones con la idea de llenar un vacío, de paliar un déficit y de hacer aportaciones originales en este emergente campo de conocimiento, de producción académica y aportación científica. Se trata de continuar la labor de profundización de las diversas variantes del proyecto modernidad/colonialidad más allá de su nivel epistémico, tarea que ha sido ya realizada durante los últimos 20 años por reconocidos intelectuales, particularmente de aquellos que se han asentado en las universidades anglosajonas, o en los departamentos de estudios étnicos, latinos o del caribe hispano en la universidad norteamericana. La contribución central será apreciar y poner en claro cómo el proyecto modernidad/colonialidad, sin abandonar su crítica gnoseológica, apunta a una reformulación de los parámetros de la conceptualización y concreción de los mecanismo que regulan la vida de la sociedad: Estado, política, emancipación, derecho, liberación. Cada uno de estos espacios está atravesado por una conflictividad y eje de disputa que les coloca como variables fundamentales en nuestros días. Estas formas sociales, estas formas de la vida en sociedad, contienen, insistimos, una dimensión epistemológica, sin reducirse a ella. La ampliación del marco de referencia incide directamente en la transformación del horizonte de sentido para la teoría crítica en cualquiera de sus dimensiones. Ya no es posible pensar una teoría crítica sin la reformulación de las categorías que articulan la totalidad del orden social. Nuestro propuesta de investigación se revela como viable y pertinente, no sólo por estar en continuidad con el proyecto anterior, sino por la capacidad de convocatoria que este tipo de temas está generando entre los estudiantes de grado y posgrado y por la buena recepción que otros colegas han dispensado a la interlocusión crítica que desde nuestro proyecto hemos comenzado a establecer. Nuestro proyecto que en su originalidad apunta al señalamiento de la larga duración, a la amplia espacialidad, a la diversidad de órdenes y prácticas sociales implicados, a la multidimensionalidad de niveles y la pluriescalaridad, aspira a recuperar en específico la forma en que el programa de investigación modernidad/colonialidad tiene presencia en la formulación de nuevos conceptos de heurísticas novedosas para una teoría crítica más propia e identificada con las problemáticas que se hayan en juego en la región y con la recuperación de sentido (histórico, simbólico y utópico), para intentar construir sociedades más justas, igualitarias, no discriminantes que se revelarán posibles justamente cuando nuestra capacidad de pensamiento dé con los procesos que están contribuyendo de manera harto eficaz al sostenimiento del orden vigente. Contribuir a la crítica del orden hegemónico (así sea, inicialmente, al del nivel de pensamiento y andamiejae categorial) será una contribución no despreciable de nuestro proyecto. Consolidar esta línea de investigación a través de la formación de nuevos recursos humanos para la investigación y de productos de calidad (artículos, libros, entrevistas, reseñas, etc.) dan viabilidad a esta propuesta de investigación, de ahí que estemos promoviendo su continuidad con la etapa anterior en que los avances son importantes. Dentro del proyecto ya se ha titulado un alumno de Licenciatura, mismo que obtendrá el grado de Maestría en Estudios Latinoamericanos, otros 3 están por titularse en nivel licenciatura, en la etapa que iniciará en 2014 se espera la titulación de otros tres estudiantes de licenciatura, dos de nivel maestría y cinco de doctorado, todos ellos son integrantes del proyecto, bajo la dirección del coordinador o bien como co-tutor (en un caso). El proyecto promoverá la difusión de sus trabajos a través de su Seminario Permanente sobre modernidad/colonialidad, y con eventos que contarán con expositores de prestigio nacional e internacional, se publicarán al menos dos artículos en revistas arbitradas, un libro de autor y uno más resultado de un evento internacional que se organizará en 2015.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: