![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400714
Datos del proyecto
Políticas y reformas educativas en la historia reciente de México en el contexto latinoamericano: tensiones, formas de articulación y alternativas pedagógicas
Marcela Gómez Sollano
2014
IN400714
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Pedagogía
Historia y prospectiva de la educación
a) Proyectos de investigación
El proyecto titulado "Políticas y reformas educativas en la historia reciente de México en el contexto latinoamericano: tensiones, formas de articulación y alternativas pedagógicas", se inscribe como una de las líneas de investigación del Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL) que se realiza en México, Argentina y Colombia, APPEAL tiene como uno de sus principales objetivos sistematizar y analizar las experiencias educativas innovadoras generadas por diferentes sectores en contextos específicos ?tanto institucionales como sociales?, en diversos momentos de la historia de los países de la región. A partir del trabajo realizado de manera coordinada por los equipos, hemos centrado nuestra atención en el estudio y análisis de las experiencias pedagógicas alternativas que los sujetos están construyendo y han construido en las últimas décadas. Interesa, específicamente en este proyecto, analizar los alcances que las reformas educativas han tenido en la historia reciente de México y otros países de América Latina, así como las respuestas que diferentes sectores han generado y las que resultan necesarias y posibles de construir frente a los cambios que se están operando en todos los ámbitos de la vida social, política y cultural en condiciones desiguales e inequitativas. Las reformas educativas promovidas en las últimas décadas, expresan tensiones y articulaciones en las que se condensan las diferentes posiciones que sectores específicos ocupan, así como las alternativas pedagógicas que sostienen y buscan impulsar frente al proyecto educativo hegemónico. Por lo tanto, resulta central ubicar cómo juegan las alternativas pedagógicas en este proceso, quiénes son los sujetos a los cuales interpela y qué efectos producen sobre el conjunto de la educación, qué identidades despliega y cuáles son sus potencialidades a futuro en términos de procesos de democratización. Estos procesos se articulan con nuevas demandas frente a la necesidad de conformar un sistema educativo diferente que requiere generar nuevas propuestas y aportar a la construcción de conceptos desde los cuales se pueda repensar el campo de la educación actual y formas más democráticas de integración de los sujetos. Por otra parte, la línea de investigación mencionada abre la posibilidad de brindar elementos (teóricos, metodológicos, pedagógicos y políticos) para pensar el lugar que hoy tienen las instituciones, los programas de gobierno y los espacios sociales en los que se producen las tramas que confieren sentido a la cultura política de nuestra sociedad. La intención de este proyecto es profundizar en la particularidad que adquieren estos procesos en el momento actual, con el objeto de aportar elementos y avanzar en la generación de propuestas concretas que aporten a la formulación de políticas que brinden nuevas bases para fortalecer la educación de nuestros países, entendida como un bien público y social.
En el marco del programa APPEAL que se realiza en México, Argentina y Colombia, y en el cual se ubica el presente proyecto de investigación, existen estudios previos sobre experiencias y propuestas educativas innovadoras generadas en contextos específicos de la región. Sin embargo, en los últimos treinta años, a raíz de las crisis económicas, sociales y políticas que impactaron en el orden internacional y en particular en los países de la región, las nuevas condiciones histórico-sociales han dado origen a respuestas y alternativas pedagógicas al modelo educativo hegemónico por parte de diversos actores en contextos y condiciones concretas tanto de carácter institucional como social. A pesar de que en México, por su propia diversidad, se han producido una gama de experiencias, proyectos, prácticas o programas que se asumen como alternativos, la investigación a nivel nacional y el análisis sobre este tema son escasos. Además, la información se encuentra dispersa y algunas experiencias no están documentadas, particularmente aquellas que se sitúan como parte de las reformas que los diversos gobiernos de nuestro país han promovido en la historia reciente con las tensiones, diferencias, resistencias, antagonismos y articulaciones que este proceso implica. La presente investigación pretende hacer una contribución al campo pedagógico, social y político al recuperar, sistematizar y analizar las experiencias alternativas ―generadas por el Estado o por grupos o comunidades―, de carácter formal o no formal, con diversas modalidades y dirigidas a diferentes grupos y en las que se condensan las demandas y necesidades de los distintos sectores de la población. El estudio abarca de los años ochenta a la fecha, época marcada por escenarios de crisis y cambio, que han modificado las bases en las que se constituyeron los sistemas educativos de la región. Interesa caracterizar a las alternativas en cuanto a la problemática a la que responden; a las finalidades, fundamentos teóricos y metodológicos con los que operan; a los sujetos que las producen y a los que forman; al contexto, condiciones y tramas sociales en que se inscriben; a los componentes pedagógicos y curriculares que se establecen; a los saberes, prácticas y discursos que producen, circulan y se apropian; y a los proyectos o imágenes de futuro que construyen. Otro aporte de la investigación consistirá en un tipo de análisis que no se ha abordado en el estudio de las alternativas: desentrañar los significados o sentidos de lo “alternativo” que atribuyen los sujetos involucrados, de acuerdo a la posición que ocupan y la que construyen en momentos de disputa por la dirección intelectual y pedagógica de los momentos de cambio, mismos que tocan las políticas educativas en el marco de procesos de reforma. Además de este aporte, la producción generada por el proyecto contribuirá, en el plano conceptual y metodológico, al desarrollo y consolidación de diferentes líneas de conocimiento, así como al establecimiento de bases para pensar y formular propuestas alternativas para la educación en el corto y mediano plazo. Frente a la crisis del sistema hegemónico surgen procesos, fenómenos y experiencias sociales que, articulados devienen en espacios de intensa intervención social, y requieren nuevas formas de pensar y actuar en la realidad. De ahí la importancia de reconocer estos espacios como instancias de oportunidad donde procesos de carácter político, cultural y educativo se articulan en un primer momento para generar condiciones que permitan la conformación de un nuevo orden. Sostendremos que los cambios sociales, políticos y económicos de las últimas décadas tuvieron implicaciones en el campo de la educación al quebrar antiguas lógicas de producción y transmisión de saberes, y desarticular el entramado social. Además, intensificar la aparición y reorganización de distintas iniciativas sociales provenientes en su mayoría de la comunidad. La indagación sobre estas prácticas y proyectos educativos reforzará el contacto y colaboración con otros investigadores, grupos, programas e instituciones con los que APPEAL ha venido trabajando, particularmente en la línea temática de este proyecto, tanto de dependencias de la misma UNAM, como de otros organismos en México o en el exterior, como el propio programa APPEAL en Argentina y Colombia. Asimismo, hemos iniciado las gestiones para desarrollar este programa en la Universidad Estadual do Ceará de Brasil para integrar una propuesta de trabajo con los investigadores que conforman el Grupo de Pesquisa Praxis, Educaçao e Formaçao Humana. Esta investigación contempla, además, la difusión de los avances (documentos, ponencias, conferencias) en distintos foros académicos que se organizarán con este fin, y la producción de publicaciones (artículos, memorias, antologías, cuadernos y libros). El proyecto continuará con su seminario de formación permanente de carácter teórico, conceptual y metodológico ―en el cual participa el equipo de investigación y otros especialistas, así como estudiantes de cursos avanzados―, y colaborará en la dirección de tesis de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado vinculados al proyecto o que se vayan integrando. Algunos contenidos de los programas de los cursos y seminarios que imparten los académicos del proyecto en diversas licenciaturas y posgrados, estarán relacionados con el campo problemático del mismo. Además, se continuará actualizando la base de datos que se ha integrado para sistematizar experiencias pedagógicas alternativas (EPAs) en la historia reciente de México y América Latina y que al momento cuenta con 123 EPAs. Esta base, que ha constituido un modelo para Argentina y Colombia, se enriquecerá y ampliará con el programa que el Ministerio de Educación de la Nación Argentina ha construido en coordinación con los investigadores de ese país sobre la educación popular y las alternativas pedagógicas. Dicho programa será la plataforma para avanzar en la conformación de un mapa que permita integrar la información que derive de las investigaciones referidas. Por otra parte, la producción teórica, conceptual y metodológica contribuirá a situar desde la perspectiva epistemológica, los alcances que este trabajo tiene en la conformación del campo de la educación y la pedagogía como ámbitos particulares del saber social y humanístico, así como para avanzar en la generación de propuestas concretas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Políticas y reformas educativas en la historia reciente de México en el contexto latinoamericano: tensiones, formas de articulación y alternativas pedagógicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx