![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400713
Datos del proyecto
Obras de Victoriano Salado Álvarez
Domingo Alberto Vital Díaz
2013
IN400713
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filología
Edición anotada y edición crítica de textos
a) Proyectos de investigación
El proyecto Obras de Victoriano Salado Álvarez tiene como propósito fundamental rescatar y editar todos los textos de este autor nacido en Teocaltiche, Jalisco, el 30 de septiembre de 1867, y fallecido en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1931. Salado fue un polígrafo y trató temas de crítica literaria, historia, lengua y diplomacia. Aparte fue un muy estimable cuentista, novelista y autor de diálogos y escenas. Asimismo, sobrevivió como periodista los difíciles años finales de su vida, exiliado y marginado, Al día de hoy, se estima que las obras podrían agruparse en 14 tomos: 1) "Narrativa breve" (ya elaborado, para un total de más de 700 cuartillas, con 75 cuentos rescatados, más de 1500 notas a pie de página, una introducción de más de 70 cuartillas y una advertencia editorial de tipo general, esto es, válida para todo el corpus, de más de 20 cuartillas), ya dictaminado y aprobado por el Comité Editorial del Instituto de Investigaciones Filológicas. Actualmente en prensa. 2) "Diálogos y escenas" (en elaboración; ya se determinó el corpus de 17 textos, tentativamente 1 adicional; ya se empezaron los trabajos). 3) Episodios nacionales mexicanos 1. 4) Episodios nacionales mexicanos 2. 5) Textos históricos 1. Artículos. 6) Textos históricos 2. Biografías y estudios. 7) Textos lingüísticos 1. 8) Textos lingüísticos 2. 9) Escritos sobre diplomacia y relaciones exteriores. 10) Correspondencia 1. 11) Correspondencia 2. 12) Memorias 1. Tiempo viejo. 13) Memorias 2. Tiempo nuevo. 14) Miscelánea. Tras elaborar durante el trienio 2007-2009 y el trienio 2010-2012, el primer tomo de las Obras de Victoriano Salado Álvarez, "Narrativa breve", actualmente ya dictaminado, aprobado por todas las instancias y en prensa, el equipo de trabajo se propone durante el trienio 2013-2015 elaborar dos de los siguientes tres tomos, últimos, de la narrativa de creación de Salado: "Diálogos y escenas", actualmente en elaboración y el primero de los dos tomos de los "Episodios nacionales mexicanos". Se propone asimismo terminar el catálogo general de las publicaciones periódicas del autor (en estado avanzado), producto de la investigación en diversos acervos tanto nacionales como internacionales. En la misma línea, se pretende hacer la recatalogación del Archivo Victoriano Salado Álvarez (AVSA) depositado en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, para facilitar su consulta y sistematización. Estos dos últimos puntos con la finalidad de ofrecer una sólida herramienta de trabajo tanto para nuestras pretensiones de edición de las Obras como para futuras investigaciones.
1)La figura de Victoriano Salado Álvarez es central en la comprensión de la literatura mexicana del entre siglos xix-xx. 2)Hasta ahora el conocimiento de su amplia obra ha sido muy fragmentario. 3)Dicha obra abarca por lo menos cinco rubros, interesantes, si no es que primordiales, para otros tantos tipos de especialista: 1) narrativa de creación, 2) historia e historiografía, 3) mundo diplomático, 4) lingüística hispánica, especialmente en el ámbito de los mexicanismos en Estados Unidos y las minucias del lenguaje y 5) periodismo, en particular crónica. 4)El proyecto permitirá que se conozca toda la obra, desde la narrativa de creación hasta la crónica periodística. 5)Los criterios filológicos de edición crítica garantizan la seriedad del rescate, la fijación y la edición de los textos. 6)Victoriano fue una figura polémica, activa, vivaz, honesta en la expresión de sus ideas y en el respeto a las mismas; su obra refleja estas características y expresa las tensiones de una época principalísima en la historia de México. 7)La formación de becarios es la principal tarea del proyecto, aparte de la edición misma de los textos. El proyecto ha contribuido a expandir el interés por esta disciplina más allá de los propios círculos de estudio. Actualmente se cuenta con al menos siete participantes de excelente preparación, altamente comprometidos con esa escuela formativa. 8)El proyecto asimismo contribuirá a asegurar que dicha filología se transmita de una generación a la siguiente. 9) En el plano teórico, el proyecto ha aportado el concepto de "edición hermenéutica", que supera el de "edición crítica", pues es la suma de una edición crítica muy cuidadosa más una adecuada interpretación tanto de los textos como de los contextos, con las herramientas de las distintas ramas de la hermenéutica. Se aprovecha que el responsable pertenece al Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas y se mantiene en permanente contacto con colegas y aportaciones del área. 10) Asimismo, el equipo ha aportado el concepto de "hermenéutica del enunciado ausente". En efecto, la hermenéutica en la edición filológica se realiza sobre enunciados visibles y explícitos y asimismo sobre enunciados implicitos. Por ejemplo, Salado no realizó una reflexión sistemática acerca de los géneros, pero en sus títulos y subtítulos y en sus decisiones editoriales se encuentran numerosas trazas y vestigios de un conjunto de enunciados ausentes, que consisten en reconocer la importancia de los géneros antiguos y nuevos en la concepción del autor. Y es así como se ha llegado a concluir que los diálogos y escenas escritos por Salado merecen un volumen aparte; con ello se destaca la importancia de estos géneros en particular y de los géneros en su totalidad para el pensamiento estético y discursivo de Salado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Obras de Victoriano Salado Álvarez%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx