![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400614
Datos del proyecto
La justicia transicional en América Latina en el contexto del proceso de globalización
Eva Leticia Orduña Trujillo
2014
IN400614
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Estudios latinoamericanos
Derechos humanos
a) Proyectos de investigación
La justicia transicional hace referencia a los procesos realizados en el contexto de la democracia, en torno a la clarificación y establecimiento de responsabilidades por las violaciones masivas, graves y sistemáticas a los derechos humanos perpetuadas durante las dictaduras y otros regímenes autoritarios que se vivieron en el pasado inmediato. El proyecto tiene como objetivo principal identificar los efectos que la teoría, la normatividad y las acciones, en materia de justicia transicional en América Latina, han tenido para la perpetuación o para la transformación del sistema desarrollado por el proceso de globalización. Se realizarán entrevistas directas. Se utilizarán fuentes bibliográficas y hemerográficas como fuentes secundarias, y como fuentes primarias instrumentos jurídicos, productos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las entrevistas que se realizarán. Se estudiará de manera general la situación de la América Latina y de manera profunda la de Guatemala. Se identificarán diversos tipos de relaciones. Entre: el proceso de globalización y la justicia transicional; los diferentes espacios materiales (nacional, regional y global); distintos actores (gobiernos, organismos internacionales, organismos civiles, individuos); la teoría y la práctica. El análisis se realizará también con fuentes y herramientas analíticas del derecho y de los Estudios Latinoamericanos. Se producirán tres libros (uno colectivo, otro de entrevistas y el tercero la investigación individual) La investigación: Se compondrá de tres partes. En la primera se analizará de manera general la justicia transicional en América Latina. En las dos últimas se estudiarán los dos tipos de responsabilidad existentes en materia de justicia transicional: la penal individual y la del Estado. Contribuirá a los estudios sobre el proceso de globalización y sobre la justicia transicional, debido a las interrelaciones que se pretenden identificar y a la metodología que se utilizará. Busca dejar de lado el análisis tradicional y considerar las zonas intermedias, las contradicciones y los matices. Llamará la atención sobre la importancia que tiene el tema para los Estudios Latinoamericanos, ya que no ha sido examinado por éstos. También les aportará conocimientos y datos concretos. Contribuirá a los estudios sobre historia oral porque se entrevistarán, además de a sujetos atendidos tradicionalmente por éstos, a sujetos nunca considerados, como los académicos. Con esto se recabarán datos y análisis de personas sobre aspectos que aún no han escrito o que tal vez nunca lo hagan. Será inédita también la utilización de herramientas de la historia oral en el análisis jurídico. El material que se recabe en las entrevistas servirá como insumo para el análisis, pero también se convertirá en una fuente autónoma de investigación, que quedará plasmada en: un libro con las entrevistas editadas, un cd con las entrevistas originales grabadas en audio, un audivisual con las entrevistas originales videograbadas. Constituye la continuación de un proyecto de investigación de largo plazo que inicié en mis estudios de doctorado y que he continuado ininterrumpidamente desde entonces. Busca integrar y consolidar un grupo de investigación que trabaje sobre el tema de manera continua, sostenida y a largo plazo y contribuir a la formación de recursos humanos. Los resultados constituirán datos concretos útiles en el diseño de programas de gobierno y de proyectos de organismos civiles que estén interesados en fortalecer la defensa y protección de derechos humanos.
La justicia transicional es uno de los temas que más importancia tiene en la actualidad dentro de los derechos humanos, por las grandes y variadas implicaciones que representa para el desarrollo de los Estados y de las sociedades. Por ello la literatura en la materia es tan abundante. En esta literatura, no obstante, no se ha considerado la relación que tienen los efectos de las acciones de justicia transicional en la transformación o perpetuación en el sistema desarrollado por el proceso de globalización. Es necesario analizar esta relación, debido a que dicho sistema permitió y en una gran medida propició la realización de las violaciones masivas, graves y sistemáticas a los derechos humanos en el pasado inmediato. La perpetuación de este sistema (o al menos de algunas de sus manifestaciones, como lo es el mantenimiento en el poder de los grupos hegemónicos de las dictaduras y otros regímenes autoritarios) es el elemento principal de la impunidad y del ocultamiento de los hechos. Los resultados de este análisis pueden constituir datos concretos útiles en el diseño de programas de gobierno y de proyectos de organismos civiles que estén interesados en fortalecer la defensa y protección de derechos humanos. Los estudios sobre los efectos de la globalización se han realizado desde enfoques polarizados. Al plantear la posibilidad de que los efectos transformadores no provengan necesariamente de actores dominados se pretende dejar de lado el análisis tradicional y llamar la atención sobre las zonas intermedias y sobre las contradicciones y matices. Con esto tendremos la posibilidad de acercarnos al tema de una manera más cercana a la realidad y, por lo tanto, de dar luces para futuros planes de acción en los diferentes ámbitos que estudiaremos. Pretendemos identificar las prácticas y las teorías por sus efectos, y no por el sector o el actor que las originó, pues ello resultaría sumamente útil para la obtención de verdad y justicia en los países de la región. Al estudiar los efectos de la teoría y de la normatividad en materia de justicia transicional estaremos realizando un estudio exploratorio. Es importante revisar los conceptos porque incluso el término mismo de justicia transicional ya no responde a las realidades ni a las necesidades actuales. Siendo un término relativamente nuevo se ha vuelto obsoleto, especialmente debido a que formalmente los países de América Latina ya no se encuentran en transición de la democracia. La investigación que se propone será una contribución a los estudios sobre el proceso de globalización y sobre la justicia transicional, debido a las interrelaciones que se pretenden identificar y a la metodología que se utilizará. En materia de justicia transicional abunda la literatura sobre estudios de caso, especialmente los realizados desde un enfoque histórico. Sin embargo, éstos no contemplan el elemento jurídico, que es esencial de los procesos asociados a materia. Los estudios que se han hecho desde el derecho, realizan un análisis técnico jurídico sin contemplar variables como las sociales, políticas o históricas. En el presente estudio se tomará en cuenta todo ello, dada la formación académica y experiencia profesional en el derecho y en los Estudios Latinoamericanos de quien lo coordinará. El tema de la justicia transicional ha sido de especial atención en América Latina. La lucha de los movimientos sociales en torno a él ha sido objeto de análisis teórico y de atención por parte de movimientos en otras partes del mundo por su autonomía, vigor y capacidad de organización y movilización. Esto puede considerarse como un aporte muy valioso de América Latina hacia el mundo. También lo puede ser el trabajo que la Corte Interamericana ha realizado en la materia. Sin embargo, desde los Estudios Latinoamericanos es un tema que no ha sido considerado. La presente investigación en primer lugar llamará la atención sobre la importancia que tiene el tema para el desarrollo de los Estudios Latinoamericanos. Asimismo, aportará datos concretos a éstos ya que identificará y analizará la situación general de la región y además estudiará a profundidad uno de los casos más complejos que existen en la actualidad en la materia: el de Guatemala. Estudiar el caso de este país es importante por las siguientes razones: Guatemala es un país que sufrió de manera directa los embates del sistema internacional durante la Guerra Fría, la cual propició y en muchos sentidos determinó la realización de las gravísimas violaciones a los derechos humanos a lo largo de los más de 30 años que duró el conflicto armado. El sistema internacional fue también determinante para que la paz se alcanzara de la manera en la que ocurrió y ha tenido una gran participación en los procesos para la obtención de verdad y justicia. Es el país que ha sido objeto de mayor atención por parte del sistema interamericano de derechos humanos. Ha sido objeto también de la jurisdicción universal, ya que se han efectuado juicios en Cortes de otros países para juzgar a represores guatemaltecos (el más conocido es el realizado en España por genocidio). Los juicios internos que se han realizado también han sido muy importantes, siendo el más polémico el entablado contra Efraín Ríos Montt. Los aportes a la historia oral serán los siguientes: La historia oral se ha dedicado en mayor medida a realizar estudios sobre sectores que se encuentran en los extremos sociales, políticos y económicos. Se ha realizado una gran cantidad de entrevistas a personas que pueden considerarse en los sectores oprimidos. Existe una corriente de la historia oral que realiza entrevistas a elites. En este sentido, los estudios en esta materia pueden ubicarse también en los polos. En el presente estudio proponemos entrevistar (además de a víctimas y a familiares de víctimas) a personas en los sectores intermedios como por ejemplo a los activistas y defensores de derechos humanos. Otra de las contribuciones será la realización de entrevistas a académicos. La historia oral se ocupa básicamente de recabar información de parte de sujetos que no suelen escribir. En el presente estudio, además de realizar esto, recabaremos información de personas que sí suelen escribir, como lo son los académicos. Podemos decir que a través de estas entrevistas se recabarán datos y análisis de personas que sí suelen escribir sobre aspectos que aún no han escrito o que tal vez nunca lo hagan. Será inédita también la utilización de herramientas de la historia oral en el análisis jurídico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La justicia transicional en América Latina en el contexto del proceso de globalización%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx