![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400612
Datos del proyecto
Medievalia: sintaxis histórica de la lengua española
Concepción María del Pilar Company Company
2012
IN400612
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filología
Lingüística histórica
a) Proyectos de investigación
Realizar investigacion en tres rubros complemetarios, el primero el central y sobre el que es el núcleo del proyecto. _x000D_ 1. Sintaxis Histórica del Español: analizar cuatro aspectos inexplorados de la sintaxis historica de la lengua española: adverbios, preposiciones, conjunciones y relaciones interaroracionales: yuxtaposición coordinacion y subordinacion. El objetivo general es publicar el libro Sintaxis Histórica de la Lengua Española Tercera Parte: Adverbios, preposiciones, conjunciones y relaciones interoracionales. Se trata de continuar (véase "ANTECEDENTES") con la elaboración y publicación de la primera Sintaxis Histórica de la Lengua Española. No existe, con excepción de nuestra obra, un libro similar. _x000D_ 2. Realizar investigación sobre edición crítica de textos para elegir el corpus obligatorio de ediciones críticas, de textos en prosa y en verso de los siglos XI al XXI. El objetivo general es conformar un corpus que abarca aproximadamente mil años y tener las ediciones críticas en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Filológicas. En todos los casos el requisito será obtener las ediciones críticas más conservadoras desde el punto de vista ecdótico. _x000D_ 3. Realizar un congreso internacional multidisciplinario, XIV Jornadas Medievales, en el cual se pueda dialogar interdisciplinariamente sobre la historia de la lengua, las tradiciones discursivas y culturales que arropan de las cuales la lengua es soporte y las principales corrientes literaritas medievales y áureas. En este congreso entrarán en diálogo especialistas experimentados de reconocimiento internacional con jóvenes especialistas que están intecorporándose al mercado laboral de la lengua, la literatura y la filología. _x000D_
1. Realizar investigación sobre la diacronía y caracterización sincrónica-diacrónica de 34 fenómenos, que se exponen como índice tentativo abajo_x000D_ 2. Publicar los resultados de esta investigación en el libro Sintaxis Histórica de la Lengua Española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales. Serán posiblemente 4 volúmenes, dada la envergadura de los temas y dado que no existe investigación diacrónica sobre muchos de ellos. _x000D_ 3. Seguir investigando sobre la relación lengua y literatura ya que la elaboración de los corpus para obtener resultados de investigación requiere este diálogo._x000D_ 4. Seguir formando joven personal académico en las áreas de lingüística histórica y literatura, con especial énfasis en medieval y áurea porque a partir de fines del siglo XVI se producen procesos de nivelación y estandarización que desaceleran el ritmo de cambios. La lingüística está condicionada por la literatura para poder obtener los datos que constituyen la evidencia empírica del análisis, con excepción del español actual donde es posible elicitar datos orales con hablantes vivos. La literatura requiere de la lingüística para entender mejor los cambios en modelos literarios, en tradiciones textuales y discursivas y en modos de estructurar el discurso literario en su totalidad._x000D_ _x000D_ SINTAXIS HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. TERCERA PARTE_x000D_ _x000D_ PARTE I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO_x000D_ 1. El adverbio, la preposición y la conjunción: definición y problemas de delimitación categorial_x000D_ PARTE II. ADVERBIOS_x000D_ 2. Adverbios léxicos de lugar I. Adverbios demostrativos pronominales_x000D_ 3. Adverbios léxicos de lugar II. Adverbios descriptivos_x000D_ 4. Adverbios de lugar III. La construcción sustantivo + adverbio locativo_x000D_ 5. Adverbios de tiempo I. Adverbios deícticos, anafóricos (o demostrativos) y comparativos_x000D_ 6. Adverbios de tiempo II. Adverbios aspectuales y de proximidad_x000D_ 7. Adverbios en -mente _x000D_ 8. Adverbios y locuciones adverbiales de modo_x000D_ 9. Adverbios de cantidad, foco, polaridad y modalidad _x000D_ 10. Locuciones adverbiales: restos latinos_x000D_ PARTE III. PREPOSICIONES_x000D_ 11. Preposiciones I: a_x000D_ 12. Preposiciones II: de, desde_x000D_ 13. Preposiciones III: por, pora, para_x000D_ 14. Preposiciones IV: con, sin_x000D_ 15. Preposiciones V: en, entre_x000D_ 16. Preposiciones VI: hacia, hasta, contra_x000D_ 17. Otras preposiciones: so, bajo, sobre, ante, tras, dentro, fuera, según_x000D_ 18. Preposiciones impropias_x000D_ _x000D_ PARTE IV. CONJUNCIONES Y RELACIONES INTERORACIONALES_x000D_ 19. Oraciones yuxtapuestas_x000D_ 20. Coordinación y subordinación. Panorama general, nexos y relaciones diacrónicas básicas _x000D_ 21. Oraciones coordinadas. Copulativas: e(t), y disyuntivas: o_x000D_ 22. Oraciones adversativas_x000D_ 23. Reestructuración general del sistema de subordinación latino en el latín medieval hispano._x000D_ 24. Complejización del sistema de subordinación español. La conjunción que_x000D_ 25. Oraciones subordinadas sustantivas enunciativas. Objeto directo_x000D_ 26. Oraciones subordinadas sustantivas interrogativas _x000D_ 27. Oraciones subordinadas de causa_x000D_ 28. Oraciones subordinadas de finalidad_x000D_ 29. Oraciones subordinadas concesivas_x000D_ 30. Oraciones subordinadas comparativas_x000D_ 31. Oraciones subordinadas condicionales_x000D_ 32. Oraciones subordinadas consecutivas_x000D_ 33. Oraciones subordinadas temporales_x000D_ PARTE V. OTROS TIPOS DE RELACIONES INTERORACIONALES _x000D_ 34. Predicaciones secundarias_x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Medievalia: sintaxis histórica de la lengua española%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx