Proyectos Universitarios
Saberes, sujetos y experiencias pedagógicas alternativas. Fragmentos de la realidad mexicana
Marcela Gómez Sollano
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400610

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Saberes, sujetos y experiencias pedagógicas alternativas. Fragmentos de la realidad mexicana

Responsables

Marcela Gómez Sollano

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN400610

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Pedagogía

Especialidad

Historia y prospectiva de la educación

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto titulado “Saberes, sujetos y experiencias pedagógicas alternativas. Fragmentos de la realidad mexicana” se inscribe como una de las líneas de investigación del Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL) que se realiza en México y Argentina, en las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), respectivamente. Dicho Programa tiene como uno de sus principales objetivos sistematizar y analizar las experiencias educativas innovadoras generadas por diferentes sectores en contextos específicos tanto institucionales como sociales en diversos momentos de la historia pasada y reciente de los países de la región._x000D_ En el último período APPeAL comienza a abrir un campo de investigación particular en México y Argentina. Se trata de la problemática de la producción de saberes, potenciada por la crítica situación social y cultural en los albores del nuevo siglo. Los hechos que se han producido sobre todo en las últimas tres décadas modifican muchos de los símbolos que sostuvieron tradicionalmente a la sociedad. En este proyecto situamos a la educación como un factor altamente responsable de las alternativas que se están gestando y que hoy resultan apremiantes para postular una mirada diferente a la que ha construido el neoliberalismo pedagógico; una mirada que, desde la historia y la prospectiva, atienda los desafíos educativos en la especificidad de los conocimientos colectivos, las capacidades reales de los sujetos y el imaginario plural de justicia social y libertades individualizadas._x000D_ Por ello, un aspecto central del proyecto de referencia será estudiar la incorporación y puesta en situación por los actores de un cuerpo de conocimientos y prácticas específicos en contextos históricos, políticos y socioculturales variados. En este sentido se plantea indagar sobre los saberes (formas de decir y hacer) que determinan los modos de pertenencia a una comunidad y por lo tanto permiten construir un capital social, político o cultural percibido y transmitido como tal. Asimismo se examinará cómo los actores incorporan y movilizan, simultáneamente o en alternancia, diferentes registros de saberes para fines particulares._x000D_ El objetivo es también entender mejor las mediaciones, antiguas o nuevas, que participan en la producción de conocimientos en nuestro país, como parte de la región latinoamericana. Dado que el horizonte social no ha dejado de ampliarse y complejizarse examinaremos, además, la forma en que los saberes se han recompuesto y se recomponen hoy, así como el papel que cumplen y el sentido que adquieren en la producción de alternativas pedagógicas. El análisis de los usos y funciones de los saberes permitirá reflexionar sobre la producción y transformación de las identidades sociales, políticas, geográficas, étnicas, generacionales o de género, y volver a la cuestión antigua pero central de las relaciones entre saberes y poderes explorando en diferentes niveles y modalidades del hacer social y educativo. _x000D_ Por otra parte, la línea de investigación aquí propuesta abre la posibilidad de desarrollar herramientas conceptuales y estrategias prácticas para observar y dar cuenta de los nuevos fenómenos sociales, educativos y tecnológicos de nuestro país en el marco latinoamericano, así como para pensar la producción de alternativas, el lugar del saber, la cultura política, los procesos de integración de la diversidad y la construcción de las identidades sociales. Conocimiento, memoria y prospectiva pueden articularse en el reconocimiento de múltiples sujetos en formación para crear una masa crítica favorable a la distribución de poder en nuevos espacios públicos interculturales._x000D_ La intención es profundizar en la particularidad que adquieren estos procesos en el momento actual con el objeto de aportar elementos y sumar esfuerzos para avanzar en la construcción de espacios comunes, en los que las humanidades y las ciencias sociales muestren su razón de ser públicos y con la responsabilidad que la sociedad le confiere al conocimiento. _x000D_ _x000D_

Contribución

Como se mencionó en el apartado anterior, en el marco del programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL) que se realiza en México y Argentina y en el cual se ubica el presente proyecto de investigación, existen estudios previos (véase bibliografía) sobre experiencias educativas innovadoras generadas en contextos específicos en América Latina. Sin embargo, en los últimos treinta años, a raíz de las crisis económicas, sociales y políticas que impactaron en el orden internacional y en particular en nuestro país, las nuevas condiciones histórico-sociales han dado origen a respuestas y alternativas pedagógicas al modelo educativo hegemónico._x000D_ A pesar de que en México, por su propia diversidad étnica, social, geográfica, cultural y lingüística se han producido una gama de experiencias, proyectos, prácticas o programas que se asumen como alternativos, la investigación a nivel nacional y el análisis sobre este tema son escasos, además de que la información se encuentra dispersa y algunas experiencias no están documentadas. Por ello, la presente investigación pretende hacer una contribución al campo pedagógico, social y humanístico al recuperar, sistematizar y analizar las experiencias alternativas generadas ya sea por el Estado o por grupos o comunidades diversos, que pueden ser de carácter formal o no formal, con distintas modalidades y dirigidas a diferentes grupos o sectores de población. El estudio abarca de los años ochenta a la fecha, época marcada fuertemente por escenarios de crisis y cambio._x000D_ Interesa caracterizar a las alternativas en cuanto a la problemática a la que responden; a las finalidades, fundamentos teóricos y metodológicos con los que operan; a los sujetos que las producen y a los que forman; al contexto, condiciones y tramas sociales en que se inscriben; a los componentes pedagógicos y curriculares que se establecen; a los saberes, prácticas y discursos que producen, circulan y se apropian; y a los proyectos o imágenes de futuro que construyen._x000D_ Otro aporte de la investigación consistirá en un tipo de análisis que no se ha abordado previamente en el estudio de las alternativas: desentrañar los significados o sentidos de lo “alternativo” que atribuyen los sujetos involucrados a cada una de las experiencias, a los saberes y a las prácticas. Además de este aporte, se considera que la producción generada por el proyecto contribuirá en el plano conceptual y metodológico al desarrollo y consolidación de diferentes líneas de conocimiento relacionadas con las temáticas de este trabajo, así como al establecimiento de bases para pensar y formular propuestas alternativas para la educación en México._x000D_ La indagación y búsqueda de experiencias, prácticas y proyectos educativos reforzará el contacto y colaboración con otros investigadores, grupos, programas e instituciones con los que APPeAL ha venido trabajando, particularmente en la línea temática de este proyecto, tanto de dependencias de la misma UNAM, como de otros organismos en el país o incluso de fuera de México, como lo es el propio Programa APPeAL en Argentina con el cual guarda una estrecha relación por los fines y marcos teóricos y conceptuales comunes._x000D_ Tal como fue la experiencia de trabajo con el PAPIIT anterior (Proyecto: IN401005-3), esta investigación contempla la difusión de los avances (documentos, ponencias, conferencias) en distintos foros académicos y que se organizarán expresamente con este fin y la producción de diversas publicaciones como artículos, memorias, cuadernos y libros._x000D_ Asimismo, el proyecto continuará con su seminario de formación permanente de carácter teórico, conceptual y metodológico en el cual participa el equipo de investigación y otros especialistas, así como estudiantes de cursos avanzados, y colaborará en la dirección de tesis de alumnos de los niveles de licenciatura, maestría y doctorado vinculados al proyecto o que se integren durante su desarrollo. Algunos contenidos de los programas de los cursos y seminarios que imparten los académicos vinculados con el proyecto en diversas licenciaturas y posgrados estarán relacionados con el campo problemático del mismo._x000D_ La producción teórica, conceptual y metodológica que se genere, contribuirá, por otra parte, a situar desde la perspectiva epistemológica los alcances que este trabajo tiene en la conformación del campo de la educación y la pedagogía como ámbitos particulares del saber social y humanístico._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Saberes, sujetos y experiencias pedagógicas alternativas. Fragmentos de la realidad mexicana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400610
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: