Proyectos Universitarios
Cultura, política y género
Harold Gabriel Weisz Carrington
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400609

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Cultura, política y género

Responsables

Harold Gabriel Weisz Carrington

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN400609

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Literatura

Especialidad

Estudios de Literatura Comparada

Modalidad

@modality@

Síntesis

La exposición de nuestro proyecto proviene del trabajo de investigación, crítico, docente y de asesoría que realizan los investigadores y que instrumentan las personas que trabajan sus tesis en nuestro grupo. El resultado de estas experiencias nos ha llevado a constatar la importancia que juega la cultura, la política y el género para identificar el discurso narrativo frente al discurso antropológico, así como la presencia del cuerpo en los discursos anteriores. Respecto a los asuntos que nos ocupan, Spivak (1987) plantea una crítica literaria capaz de cuestionar los conceptos rectores de la literatura, y propiciar la reubicación de los textos literarios en las prácticas culturales en un amplio rango de actividades sociales para transformar los aparatos culturales. El análisis literario, antropológico y cultural se acompaña de una intervención política. Se analizan los discursos culturales con acercamientos literarios a la teoría lacaniana, a la teoría de género, a la antropología, a la historia; mostrando con ello las varias lecturas sobre distintas realidades culturales. Cuando Bakhtin habla de la novela Eugene Oneguin de Pushkin nos indica la manera en que el autor entabla una conversación con su personaje, esa conversación es la que penetra en la imagen-lenguaje y la hace dialogar desde dentro (1994). Desde aquí desarrollamos lo que significa entablar un diálogo teórico en un ámbito cultural que tiene sus propios lenguajes. Nos importa destacar el papel que juega la interpretación que hace Kristeva (1978) de Bakhtin en tanto ubica el texto en un entorno cultural. Esta operación se detecta en la naturaleza dialógica del texto porque incluye el discurso del otro. Un factor determinante en este contexto es constatar que el texto se inserta en la historia (sociedad) y la historia en el texto. En relación con un motivo de la otredad ubicada en la teoría de género, Kristeva, que toma planteamientos lacanianos, señala la importancia de cuestionar las formas patriarcales de poder. Hay un claro propósito analítico que identifica el orden simbólico al orden patriarcal. Sin embargo, en teoría lacaniana destacamos dos principios, uno que se refiere al Orden Simbólico y que tiene relación directa con la adquisición e identidad del lenguaje y el denominado Imaginario de características pre-verbales y que se basa en registros visuales, pero de mayor importancia es que tiene referencia a una percepción del cuerpo. Trata sobre la identificación del sujeto y cómo se transforma cuando asume una imagen (Écrits 1 1966). En el desarrollo del infante la Fase Espejo corresponde a un evento de auto reconocimiento de éste frente a un espejo. Desembocamos en los asuntos tratados en torno al cuerpo y su relación política con la construcción de género. Esto se aclara en el sentido expuesto por Butler (1993) cuando asevera que el género se construye en relaciones de poder, nosotros deducimos que las prácticas regulatorias del cuerpo inmediatamente colocan sistemas de poder que lo enmarcan para instalar procesos de control. La importancia de manejar estas nomenclaturas teóricas nos indica el papel que juegan en el texto; en este sentido podemos detectar los traslados en el discurso literario y en el discurso cultural. Cada cuerpo en cada texto se compone de un cierto discurso, como será el cuerpo mágico en distintas culturas, las concepciones del cuerpo de la mujer en ámbitos tan variados como la Ilustración y el mundo purépecha; así como construcciones poéticas y literarias del cuerpo. Kristeva (1974:72 ) misma asevera la relevancia que tienen los dispositivos simbólicos en el mito; pero nosotros advertimos que esos dispositivos toman definiciones distintas al tratarse de diferentes culturas y de distintos marcos políticos y sociales. Esos dispositivos adquieren un significado particular en la literatura como también lo demuestra Kristeva en La révolution du langage poétique. Sin embargo, hay distintas maneras de negociar con la otredad y el género, como será la presencia del cuerpo mágico en el tratamiento mítico de las diosas en la religión náhuatl, o la feminidad en la cosmovisión prehispánica; las distorsiones corporales en el cuento “Artemisa” de Pía Barros; el cuerpo poético en obras de Coral Bracho, Elsa Cross y Juan Gelman; o bien el trabajo con Susan, personaje de la obra Foe, de J.M. Coetzee, y su relación con el cuerpo, tanto el suyo como el de Viernes, a partir de la idea de lo abyecto. Sin embargo, Butler abre una perspectiva diferente a la planteada por Kristeva, sino por otra cosa, ciertamente al incluir el concepto cultural que no figura de manera prominente en las teorías de la segunda. Butler (1990) advierte que hay un escenario corporal que debemos tomar en cuenta el cual se considera como medio pasivo que toma significado por una fuente cultural que le asigna inscripciones. Sin embargo, para esta autora cualquier teoría de la construcción cultural del cuerpo, debe cuestionar la [noción] del cuerpo como modelo general cuando se conceptúa como pasivo o anterior al discurso. En otras palabras no hay significación corporal por fuera de marcos culturales y políticos. Un elemento importante se genera cuando Derrida (1980) decide adentrarse en la problemática de género. Primeramente lo hace señalando la presencia de una ley o un acto de ley que existe como límite entre un género y otro. Nos hace ver que para entrar en una clasificación genérica se debe respetar la pureza de una identidad. Aquí la pureza de la identidad puede extenderse a esa identidad entre un sexo y otro, entre un personaje masculino y uno femenino, entre un dios y una diosa, entre un cuerpo femenino y uno masculino. Pero al mismo tiempo frente a esa pureza, hay una impureza, una corrupción, una contaminación, o sea perturbaciones que hacen su propia ley. Lo notable es que Derrida habla de distintos géneros incluyendo las leyes genéricas en la literatura o en otros sistemas de clasificación, como el caso de Genette cuando nota la diferencia entre géneros como categorías literarias o estéticas y modos como el del relato que nombra un tema, un contenido temático o hasta no temático. También menciona una diferencia de generación, de la diferencia sexual entre género masculino y femenino. De lo que trata en esa parte es evitar formar una ley ni de lo femenino, ni de lo masculino. Cuestiona las definiciones que se basan en leyes naturales, o simbólicas. Pero algo especialmente pertinente para nosotros es que no hay una pureza, una ley ni en la literatura y tampoco en la antropología, que sus medios de clasificación se mantienen abiertos; que las leyes de nuestros objetos de estudio incluyendo los anteriores, y agregando la "ley" del cuerpo, de la cultura, del género, y de la política están para ser leídas y cuestionadas. Por ley entendemos los escritos teóricos, ideológicos, culturales y otros que enuncian el comportamiento del cuerpo en la literatura y en la antropología. En el campo de la antropología el Dr. Roberto Martínez ha publicado recientemente: “El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica”, Cuicuilco, México, v. 13, n. 38, 2006. “Le nahualli-tlahuipuchtli dans le monde nahuatl”, Journal de la Société d’Américanistes, Paris, v. 92, n. 1, 2006. Y “Sobre la función social del buen nahualli”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, v. 36, n. 2, 2006. En estos momentos trabaja con el tema de las representaciones de la feminidad en la cosmovisión purépecha. En la crítica literaria Argentina Rodríguez realiza la traducción del ensayo “Sexualidad, educación y mujeres adolescentes. El discurso ausente del deseo” de Michelle Fine Géneros prófugos. Feminismo y educación.(1999) Traducción del ensayo La crítica feminista en el desierto de Elaine Showalter en el libro Otramente: lectura y escritura feministas. Fondo de Cultura (1999) El cuarto propio de Virginia Woolf. Manuales del PUEG.(2007). A Room of One’s Own de Virginia Woolf en: "La idea en busca de su abrigo": Antología de ensayos sobre la obra de Virginia Woolf. Cátedra Extraordinaria Virg

Contribución

Este proyecto establece líneas interdisciplinarias de investigación en diversos campos: de la literatura latinoamericana, angloamericana, de la mitología, la antropología, la historia y la sociología, así como literatura afroestaunidense,la literatura canadiense contemporánea y el poscolonialismo. Como ya se mencionó anteriormente deseamos brindar una convergencia en este proyecto con acercamientos distintos a la figura de la feminidad y de la mujer; asuntos tratados en torno al cuerpo y su relación política con la construcción de género. Los avances y resultados de este proyecto enriquecerán la relación entre investigación y docencia, lo que tendrá repercusión directa en la formación de los estudiantes y en la dirección de tesis. Las publicaciones planteadas pretenden convertirse en una referencia tanto teórica como crítica para los académicos y estudiantes interesados en el tema. Consideramos que los estudios dedicados a la literatura y a su dimensión cultural en distintas universidades americanas y europeas han abierto la crítica a ámbitos interdisciplinarios muy relevantes. La heterogeneidad y diversidad de estos estudios enriquece el campo de un conocimiento crítico que solía ser demasiado rígido, inflexible y absoluto. Nuestro propósito interdisciplinario abarca los campos de la literatura latinoamericana, angloamericana, de la mitología, la antropología, la historia y la sociología. Aunque estas disciplinas parecen lejanas unas de las otras, existe una convergencia en este proyecto con acercamientos distintos a la figura de la feminidad y de la mujer. La mujer se refiere al sujeto y al cuerpo biológico. Mientras que lo femenino nos conduce al aspecto conceptual y cultural que se ha establecido. Asimismo tomamos una postura que problematiza las ideas sobre género. Nuestra perspectiva es diferenciar en el gran paraguas de género, lo femenino, la mujer, la masculinidad, el hombre y conjugarlos en una perspectiva política y cultural. Para ello se analizará el concepto de política cultural, entendida como relaciones de poder en el campo literario, antropológico, social e histórico; la política corporal, como una manera de tratar el cuerpo a nivel personal y un modo de ubicarlo a nivel colectivo, así como metáfora en el mundo mitológico, mágico y literario. Los diversos proyectos se concentran en distintas temáticas como son: la construcción del cuerpo de la mujer como espacio poético; las especificidades del cuerpo de la mujer y el cuerpo femenino en la cultura purépecha, las construcciones modernistas de los cuerpos simbólicos en la literatura, la magia, la mitología y la etnografía; la mujer como constructo cultural en la literatura inglesa del siglo diez y ocho; así como las distorsiones corporales de la mujer en algunas narrativas latinoamericanas. Desde una perspectiva de la otredad se trabajará la memoria,representación y narración: el desarrollo y las transformaciones de la narración de esclavos en la tradición literaria afroestadunidense. Entendemos por política corporal un protocolo que implica una manera de presentar el cuerpo a nivel personal y una manera de tratarlo a nivel colectivo. Un constructo cultural que tiene una relación simbólica con el género y la política, es así como se analizará el cuerpo de la mujer como espacio metafórico y simbólico. Este análisis desemboca en la aproximación del cuerpo femenino a través de distintas construcciones poéticas, tales como la poesía de: Coral Bracho, Elsa Cross, Juan Gelman, Marosa di Giorgio, Thelma Nava, Olga Orozco, Jorge Santiago Perednik, Crisina Peri Rossi, José Luis Rivas, Juan Manuel Roca, Silvia Tomasa Rivera y Ricardo Yáñez. Desde una óptica distinta se indagan características de las distorsiones corporales de la mujer y de lo femenino como desafío que ciertas escritoras lanzan contra las estructuras socioculturales que monta una determinada sociedad. Algunos ejemplos son: el cuento “Artemisa”, del libro A horcajadas (1996), de Pía Barros (Santiago de Chile, 1956); “La perfecta casada”, de Angélica Gorodischer; El relato “Herejías”, perteneciente a la colección La respiración es una fragua (1989), de la uruguaya Teresa Porzecanski (Montevideo, 1945); Icera”, de Silvina Ocampo y el relato “Consagradas” (1996), de la chilena Diamela Eltit. Otro rubro parte de un análisis de la literatura escrita por mujeres y la correspondiente critica literaria en textos representativos a partir de una perspectiva feminista de la literatura inglesa. Este trabajo toma en cuenta el cuerpo de la mujer como constructo cultural del siglo diez y ocho y su vinculación con el corpus literario. Todo lo que escribe la mujer y publica durante esta época es considerado por la sociedad como producto autobiográfico, aquí la escritora emplea una máscara que oculta sus verdaderos pensamientos y actitudes con el propósito de no ser considerada como una mujer pública –la mujer que ‘publica’ es una ‘mujer pública’ para esta sociedad, y lo que más atesora la mujer escritora es su ámbito privado. Escribir y publicar es una transgresión, es la mujer privada que transgrede las reglas culturales. La novela le sirve para expresar lo que no puede hacer como mujer privada. En otra línea de investigación pretendemos hacer un bosquejo de los modos en que criterios modernistas construyen cuerpos simbólicos bajo diversas manifestaciones culturales y literarias desde un supuesto ‘lugar civilizado’ o como ‘propietarios de la significación’. No tratamos un perfil biológico sino más bien construcciones hechas en el mundo mitológico, mágico y literario. Esto quiere decir que hay protocolos en la producción de identidades que funcionan de manera distinta a los del mundo cotidiano que habitamos todas y todos en formas disímiles La identidad que nos ocupa se produce como un fenómeno del texto en el evento de narración. En esta perspectiva consideramos la constitución política de géneros en el contexto de las entidades mentales que ocupan las distintas formas de narración como mujeres y hombres en un mundo mágico, mítico o literario. Un trabajo particular se enfoca a la literatura canadiense contemporánea, la situación de la mujer y ciertos acercamientos posculturales al ámbito cultural canadiense. Desde una perspectiva sociológica y antropológica nos interesa destacar que contrariamente a lo que pudiera pensarse, para las sociedades tradicionales, el ser humano no es una entidad perfectamente delimitada sino que se trata de un producto progresivamente elaborado por la intervención de fuerzas y entidades naturales, sociales y sobrenaturales. Lo cual comprende las relaciones simbólicas que puedan presentarse entre el humano y la naturaleza, la sociedad y su mundo. Uno de los principales objetivos es comprender la forma en que los antiguos michoacanos concebían lo femenino. En primer lugar, se trataría de entender la manera en que la feminidad es pensada a partir de la noción de persona; en los marcos de género, las concepciones sobre la diversidad sexual, las ideas sobre la maternidad y el matrimonio, el simbolismo del cuerpo femenino y el sexo en la mujer. En segundo término, se procuraría comprender el modo en que esta sexualidad se proyecta hacia el cosmos; lo femenino en el universo, la creación como parto, las diosas purépechas, entre otros aspectos. Como síntesis de lo anterior, se busca definir el sentido de lo femenino en el ámbito político: lo femenino en las metáforas del poder (el gobernante como padre y madre de su pueblo, la alianza entre pueblos a través del matrimonio. Este proyecto establece líneas interdisciplinarias de investigación en diversos campos: de la literatura latinoamericana, angloamericana,afroestadunidense, de la mitología, la antropología, la historia y la sociología. Como ya se mencionó anteriormente deseamos brindar una convergencia en este proyecto con acercamientos distintos a la figura de la feminidad y de la mujer; asuntos tratados en torno al cuerpo y su relación política con la construcción de género. Los avances y resultados de este proyecto enriquecerán la relación entre investigación y docencia, lo que tendrá repercusión directa en la formación de los estudi

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cultura, política y género%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: