Proyectos Universitarios
Lógicas del descubrimiento, heurística y creatividad en las ciencias
Atocha Aliseda Llera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400514

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Lógicas del descubrimiento, heurística y creatividad en las ciencias

Responsables

Atocha Aliseda Llera

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN400514

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Lógica y filosofía de la ciencia

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Uno de los pilares sobre los que se construyó la "visión heredada" en la Filosofía de la Ciencia es la distinción metodológica propuesta por Hans Reichenbach entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. Esta separación ha sido fuertemente cuestionada, tanto por algunos filósofos prominentes como Peirce y posteriormente Lakatos, así como más actualmente por estudiosos de la Psicología Cognitiva y de la Inteligencia Artificial, encabezados por Simon. La consideración de la actividad científica como una actividad racional ha dado lugar al desarrollo de investigaciones que se han acercado tanto al descubrimiento y a la creatividad como a la metodología de la investigación científica y que muestran que la relación entre el "descubrimiento y la creatividad" y la "sistematización lógica" es compleja; con lo cual han surgido una multiplicidad de preguntas que toman relevancia desde una perspectiva filosófica. En este proyecto proponemos como eje de nuestras investigaciones tres nociones: lógica, heurística y creatividad y las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel de la lógica en la investigación científica?, ¿existe una lógica del descubrimiento científico?, ¿cuál es la relevancia de las heurísticas en la investigación científica?, ¿qué papeles juegan la creatividad y la innovación en la ciencia?, ¿cómo se relacionan entré sí la lógica, la heurística, la creatividad y la innovación en las ciencias? La contribución será la de generar respuestas a las preguntas anteriores. Pretendemos enlazar las investigaciones de nuestros investigadores y estudiantes, cuyas especialidades y temas se encuentran en la lógica computacional, la creatividad computacional, la filosofía y la ontología de Ia creatividad, la filosofía de las emociones y el progreso científico, los estudios de innovación y ciencia, así como en aplicaciones que involucran estudios en epidemiología social y en el diagnóstico médico. Nuestro análisis será desde una perspectiva principalmente filosófica y aunque de índole principalmente teórico; otro objetivo de este proyecto es vincular los resultados teóricos con consideraciones de orden práctico, para lo cual se tendrán en cuenta las investigaciones previas de la responsable del proyecto, en el campo del diagnóstico médico. La investigación que la Dra. Aliseda ha realizado en esta área nos servirá para enlazar las nociones mencionadas anteriormente. El grupo de trabajo estará conformado por especialistas en la filosofía de la ciencia, la lógica computacional y la inteligencia artificial, principalmente; 5 investigadores de la UNAM, 2 de la UAM, uno de la UACM, 5 profesores extranjeros; 3 investigadores posdoctorales, 9 estudiantes de posgrado; 5 de doctorado, 3 de maestría y una del extranjero. Cada uno de los miembros se sitúa claramente en alguna de nuestras temáticas eje: lógica, heurística, creatividad e innovación. Productos principales: las tesis doctorales y de maestría que se concluyan durante el periodo del proyecto, la preparación y avance de una antología, un libro de autoría, al menos 6 artículos de investigación, la realización de un taller y de varias conferencias. Este proyecto se propone de investigación (modalidad a) con el fin de consolidarnos, para después quizá plantear un proyecto de investigación de grupo. Proponemos destinar más de la mitad del presupuesto (56%) a becas estudiantiles y con esto apoyar a aquellos estudiantes que se encuentran en las fases avanzadas de sus investigaciones y que en todo caso están relacionadas con las temáticas de este proyecto.

Contribución

Este proyecto pretende por un lado, contribuir a la investigación básica de naturaleza filosófica en torno a tres nociones, a saber, lógica, heurística y creatividad, en el contexto de la práctica científica. Por otro lado, una vez que se tengan caracterizaciones claras de estas nociones tomando en cuenta perspectivas filosóficas, computacionales y de la psicología cognitiva, nuestro análisis contribuirá a establecer puentes y relaciones entre estas nociones. Asimismo, dadas las especialidades e intereses de nuestros investigadores y alumnos, este proyecto pretende contribuir a la aplicación práctica de nuestro análisis conceptual. Las contribuciones que se vislumbran por ahora son en el área de diagnóstico médico y en la epidemiología. En ambos casos, los procesos de razonamiento involucrados, por ejemplo, en el descubrimiento de una relación causal a partir de una correlación, son procesos cognitivos que usan tanto patrones de razonamiento como heurísticas para sus objetivos. El proyecto que proponemos contribuirá a dar respuesta a las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el papel de la lógica en la investigación científica? - ¿Existe una lógica del descubrimiento científico? - ¿Cuál es la relevancia de las heurísticas en la investigación científica? - ¿Qué papeles juegan la creatividad y la innovación en la ciencias? - ¿Cómo se relacionan entré sí la lógica, la heurística, la creatividad y la innovación en las ciencias? Otra contribución será la de enlazar las investigaciones de nuestros investigadores y estudiantes, cuyas especialidades y temas se encuentran en la lógica computacional, la creatividad computacional, la filosofía y la ontología de la creatividad, la filosofía de las emociones y el progreso científico. Asimismo, consideramos que una contribución que se da por la naturaleza intrínseca de este proyecto, consiste en la conformación y consolidación de un grupo de investigación interdisciplinario. Por un lado, será todo un reto coordinar un seminario con miembros formados en distintas áreas, por lo que será necesario crear una base común de la cual partamos para nuestras investigaciones conjuntas. En este contexto, pretendemos incidir directamente en la formación de nuestros estudiantes, quienes estarán expuestos a distintas metodologías y enfoques provenientes de diversas áreas del conocimiento. No existe en México un grupo de investigación que reúna especialistas de la filosofía de la ciencia, la teoría de la argumentación y la lógica computacional en torno a la reflexión sobre la heurística y la creatividad en las ciencias. La conformación de tal grupo será por tanto, una de nuestras contribuciones principales. Finalmente, con respecto a la naturaleza de este proyecto, mencionamos que es tanto de índole exploratoria como correlacional(*). Por un lado, realizaremos un análisis conceptual de las tres nociones ejes de nuestra investigación (lógica, heurística, creatividad) en el contexto de las ciencias, con lo cual exploraremos nuevos caminos conceptuales; por otro lado, nos dedicaremos a identificar nuevas relaciones entre las caracterizaciones que logremos formular de las nociones anteriores, con lo cual estaremos haciendo también investigación de tipo correlacional. (*) Cf. Documento guía para elaborar el protocolo de investigación del PAPIIT 20014.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Lógicas del descubrimiento, heurística y creatividad en las ciencias%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: