Proyectos Universitarios
Divinos señores de el Tajín: gobierno y sociedad en el Epiclásico local (ca. 850-1150 d.C.)
Arturo Pascual Soto
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Divinos señores de el Tajín: gobierno y sociedad en el Epiclásico local (ca. 850-1150 d.C.)

Responsables

Arturo Pascual Soto

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN400414

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arqueología

Especialidad

Arqueología e historia del arte en la civilización de El Tajín

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Proyecto de investigaciones arqueológicas en el conjunto arquitectónico del Edificio de las Columnas de El Tajín (Veracruz), cuyo propósito central es el estiudio del cúmulo de transformaciones sociales que se dan cita durante el Epiclásico local (ca. 850-1150 d.C.) y que alientan el surgimiento de grupos políticos estructurados a manera de "aristocracias" guerreras que terminan poniendo fin a las instituciones tradicionales del Estado. Es un proyecto de investigaciones a mediano plazo (3 años) que artícula dos programas de exacavaciones arqueológicas (intensivo y extensivo) en un área prácticamente inexplorada de El Tajín y que en la antigüedad habría sido el centro de la vida política de esta importante urbe prehispánica de la costa norte del Golfo de México. El proyecto que ahora se propone tiene la excepcional oportunidad de hacerse cargo de murales fragmentados que le permitirán explorar el pensamiento simbólico de sus soberanos y contrastarlo con los datos que se obtengan de la excavación de conjuntos residenciales (¿palacios?) que sólo hasta ahora han podido ser detectados en esta área de la ciudad. El resultado de estas investigaciones permitirá finalmente tener una visión más justa, mucho más fina, de la civilización de El Tajín durante su última etapa de desarrollo y de su inserción en el complejo entorno mesoamericano.

Contribución

Este nuevo proyecto de investigaciones arqueológicas en El Tajín hace propios nuestros más recientes hallazgos en la Plaza del Edificio de las Columnas y se nutre de los avances que hemos logrado en los últimos años con el auspicio de PAPIIT (IN400811) y el CONACyT. Ahora nos encontramos en posición de iniciar una nueva fase de investigaciones con excelentes posibilidades de obtener una visión mucho más justa de los complejos procesos culturales que se dieron cita en El Tajín del período Epiclásico y cuyos efectos se hicieron sentir a todo lo largo de la costa del Golfo de México. Además, podremos continuar con la recuperación y estudio de un antiguo mural cuyos fragmentos aún se conservan en el relleno constructivo del importante Edificio 40 y que constituyen una fuente inagotable de información. Hay que saber que en el interior de sus aposentos, antes de su remozamiento final (ca. 1100 d.C.), las paredes y probablemente también los techos se encontraban enteramente pintados con escenas de guerreros colocadas con la misma lógica compositiva que asiste a los relieves escultóricos del Edificio de las Columnas. Los personajes aparecían en registros horizontales, probablemente formando procesiones o mostrados en grupos. Si hay algo que los distingue de los representados en las columnas labradas del edioficio homónimo, es que todos visten yelmos de jaguar y muestran los cuerpos pintados de color amarillo con manchas rojas en un intento por aparentar el pelaje de este temible animal. Las figuras fueron pintadas directamente sobre un fino enlucido de cal, sin que mediara color de fondo, y aunque ataviadas del mismo modo se organizan en dos grandes grupos si es que atendemos a sus distintas proporciones. El primero de ellos reúne a los personajes cuyo tamaño es cercano a la mitad de la escala humana, mientras que en el segundo se encuentran los individuos cuya altura no sobrepasa la cuarta parte de esta misma escala de referencia. Aunque podría suponerse que sus proporciones revelan la existencia de modelos de representación distintos, no es posible dejar de lado la información que a este respecto proporcionan los relieves escultóricos del Edificio de las Columnas, donde es evidente que rige una perspectiva simbólica. De tal suerte, que las diferencias de escala son parte esencial del discurso plástico. En las columnas, los enemigos de la ciudad, los prisioneros de 13 Conejo, son siempre más pequeños que sus captores, así que no es posible descartar que sea este último modelo el que prevalece en estos murales. Los guerreros suelen hallarse parados sobre bandas pintadas de color azul y amarillo, esta última también con manchas rojas, que sirven para dividir los espacios de la representación. Bajo las bandas y sobre un fondo azul brillante pueden observarse las deidades, entre ellas una versión de Tláloc estrechamente relacionada con las expresiones dinásticas de los gobernantes. La misma deidad, aunque mostrando sólo el rostro, aparece de frente formando parte de magníficos arreglos de bandas entrelazadas. Los murales del Edificio 40, todavía en proceso de consolidación y estudio, son excepcionales no sólo por razón de su evidente valor artístico, sino porque además son testimonio de una época en la que El Tajín se hallaría en plena transformación política y social. En ellos aparece plasmado el lenguaje de las elites de su tiempo, fragmentos de una ideología y de un sistema de creencias sobre los que se construyó la etapa final de una de las civilizaciones más importantes del México antiguo y que ahora finalmente estamos en posición de revelar. Este nuevo proyecto permitirá concluir la excavación y recuperación de dicho mural, además de terminar los análisis de laboratorio que efectúa el Dr. Luis Barba en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) tocantes a la cal de los morteros y a la naturaleza de los pigmentos que se utilizaron sobre ellos. Otra parte importante es ciertamente el estudio de las "manchas" (probablemente de origen orgánico) que aparecen sobre los enlucidos de cal y que podrían corresponder a salpicaduras que recibieron las paredes durante la celebración de antiguos rituales. Por otro lado, este proyecto no sólo centra sus esfuerzos de investigación en los citados murales del Edificio 40, ya lo hemos dicho antes, también propone excavaciones arqueológicas en áreas residenciales particularmente cercanas a los templos de la ciudad (Edificio de las Columnas y Edificio Y), verdaderos conjuntos arquitectónicos edificados con muros de piedra y techos de mortero de cal que son los primeros que hasta ahora se han identificado en esta antigua metrópoli del oriente de Mesoamérica. Como podrá notarse, el poner junta toda la información que hemos recuperado hasta ahora con la que todavía podríamos recuperar en el curso de los próximos tres años, nos coloca en una posición privilegiada como para ofrecer una visión muy fina sobre los procesos que se dieron cita en la conformación de la civilización Epiclásica de El Tajín. Un período lleno de transformaciones culturales que como hemos sostenido (IN400811) tiene claras relaciones con la manera en la que responde Mesoamérica a estos nuevos tiempos y, en particular, toda la costa del Golfo de México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Divinos señores de el Tajín: gobierno y sociedad en el Epiclásico local (ca. 850-1150 d.C.)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: