![]() |
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400413
Datos del proyecto
La Iglesia y la conformación sociopolítica de Nueva España: redes parroquiales, jerarquías eclesiásticas y actores sociales
Rodolfo Aguirre Salvador
2013
IN400413
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia social del clero y las instituciones eclesiásticas en Nueva España
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto es una tercera etapa de una línea de investigación que hemos desarrollado desde hace 7 años: de 2005 a 2007 con el proyecto "La Real Universidad de México y el gobierno diocesano" (PAPIIT IN405005). De 2008 a 2010 se coordinó el proyecto: "El clero en Nueva España: educación, destinos y gobierno" (PAPIIT IN401708-3). Luego de ellos, se convino en la necesidad de estudiar la influencia de las instituciones eclesiásticas y sus miembros en la sociedad, sus grupos y la feligresía. La contribución central a que se aspira en este nuevo proyecto es mostrar la pertinencia de analizar a las redes parroquiales como ejes básicos en cada diócesis que articularon los esfuerzos de la Iglesia, la Corona y los fieles por consolidar una sociedad católica. Con este enfoque se pretende rebasar el tradicional tratamiento de las parroquias como simples jurisdicciones eclesiásticas locales creadas por simple decreto. Así, se pretende demostrar que la conformación de redes parroquiales en Nueva España fue el resultado de un conjunto de diversos factores y no solo de decisiones de autoridad. Si bien cada red llegó a convertirse en la columna vertebral que articulaba a cada Iglesia diocesana con la feligresía, esta última no fue una simple espectadora sino, por el contrario, tuvo una participación permanente en la conformación y reajustes de la primera. Cada parroquia, aunque constituía por si misma un micro-universo a nivel de los fieles y su formación espiritual, también era parte de una estructura más amplia que servía de base para aplicar políticas eclesiásticas generales a la población, así como servir de base para formar ese otro universo de asociaciones de fieles como las cofradías y terceras órdenes. La historiografía de las dos últimas décadas en torno a las instituciones eclesiásticas y sus actores ha privilegiado el análisis del alto clero. En cuanto a parroquias y doctrinas, los estudios han tendido a señalar el número de parroquias y doctrinas en cada diócesis así como los conflictos entre clérigos y frailes. De ahí que los objetivos que se persiguen son: establecer una visión de larga duración sobre el proceso de conformación y cambio parroquial en un diócesis, rebasar la idea de que estudiar a las parroquias se reduce a estudios de caso localistas así como revalorar el papel de los fieles en el devenir histórico de esas entidades, matizando la visión jurídica e institucional que ha prevalecido en la historiografía en cuanto a su fundación y reajustes. Los trabajos de investigación se guiarán por tres líneas de análisis: una, que considera la factibilidad de hacer una revisión de larga duración en torno a la creación y reajustes de las parroquias, otra, que gira en torno a la idea de que un estudio de estas características permite entender procesos más generales, tanto al seno de la Iglesia como la formación de la religiosidad popular y el devenir de los pueblos novohispanos, y una tercera, centrada en estudiar el papel de los fieles en la definición de sus parroquias, así como las respuestas de las autoridades ante ello. Como resultado de esas investigaciones, el proyecto tiene como metas principales la publicación de dos obras colectivas, un libro de autor, la formación de jóvenes historiadores, al menos dos tesis de posgrado y la presentación de varias ponencias en congresos nacionales e internacionales que expongan y discutan ante la comunidad académica avances y conclusiones de nuestras investigaciones.
La contribución central que persigue este nuevo proyecto es demostrar la pertinencia historiográfica de analizar uno de los aspectos de la Iglesia novohispana, que si bien se cita a menudo de forma genérica, no obstante hay pocos estudios que con profundidad la hayan estudiado; nos referimos a las redes parroquiales como ejes básicos en cada diócesis, mediante las cuales la Iglesia y la Corona pudieron vertebrar esfuerzos por consolidar una sociedad católica. En este sentido, la historiografía ha privilegiado sobre todo el estudio de los miembros de la alta jerarquía eclesiástica y mucho menos el del llamado bajo clero y sus ámbitos de acción. Sin embargo, cuando pensamos en que el grueso de la población novohispana estuvo en contacto, más que con el alto clero, con los curas y vicarios, se hace evidente la necesidad de profundizar en estos últimos, como los trabajos de William Taylor, citados más adelante, han mostrado claramente. Más aun, el núcleo del presente proyecto se desplaza del estudio del clero parroquial al de las parroquias mismas, por considerarlas como las entidades básicas para entender varios de los procesos, no solo de conversión religiosa sino de articulación social y de formación de identidades locales, luego de las congregaciones del siglo XVI. Un ejemplo de esos procesos fue el proyecto secular por castellanizar a los indios y promover la creación de escuelas parroquiales con maestros asalariados, proyecto siempre falto de recursos para consolidarlo. Sin duda este aspecto era parte de la labor de los curas y la organización parroquial.Igualmente, a partir de la formación de las parroquias los pueblos novohispanos elaboraron y reelaboraron toda una geografía eclesiástica que estructuró su espacio religioso y simbólico a tal grado aun hoy se puede percibir sin dificultad. Consideramos que desde este enfoque será posible superar el tradicional tratamiento de las parroquias como simples jurisdicciones eclesiásticas locales creadas tan solo por decreto de las autoridades y que una vez formadas, tuvieron pocos cambios importantes, más allá de su disputa por clérigo y frailes. Por el contrario, aquí se propone un concepto más complejo de la parroquia, añadiendo el de “cambio parroquial” como resultado de la interacción de factores políticos, sociales y hasta económicos en los que estuvieron involucrados autoridades, grupos de poder y feligreses. Este último sector será estudiado a través de la formación de cofradías, hermandades y terceras órdenes. Esperamos que un enfoque así aporte a la renovación del estudio de la Iglesia y sus instituciones, que como es sabido, ha sido una institución clave en el devenir histórico del mundo occidental y de nuestro país en particular. De esta forma, los resultados de las investigaciones del proyecto se reflejarán en la publicación de tres libros, así como de una serie de al menos seis artículos en revistas prestigiadas, capítulos de libros, ponencias en congresos nacionales e internacionales, la realización de tres seminarios y al menos dos tesis de posgrado. Paralelamente, el proyecto busca consolidar un grupo de trabajo especializado en el estudio de la Iglesia novohispana, que además de formular nuevas hipótesis y líneas de investigación sea capaz de formar también a jóvenes investigadores en Historia, concientes que el cambio generacional en el campo de la investigación humanística en nuestro país debe fomentarse con docencia y proyectos que vinculen a estudiantes destacados. De ahí que en este proyecto se haya invitado tanto a estudiantes de posgrado como a alumnos de licenciatura. Finalmente, el proyecto busca dar a conocer a la comunidad académica, docente y estudiantil del país, y aun internacional, nuevas fuentes eclesiásticas hasta ahora inéditas. De ahí la pertinencia de consultar no solo archivos nacionales sino también los generados durante el imperio español en América.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La Iglesia y la conformación sociopolítica de Nueva España: redes parroquiales, jerarquías eclesiásticas y actores sociales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx