![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400315
Datos del proyecto
Los retos de la filosofía por venir
Raúl Alcalá Campos
2015
IN400315
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Filosofía de la cultura
a) Proyectos de investigación
Una de las obras más importantes de Luís Villoro lleva como título "Los retos de la sociedad por venir", en ella el autor precisamente nos presenta lo que el título de su obra menciona, una sociedad que se vislumbra no muy lejana que nos presiona para prestar atención a los retos que se presupone tendrá que hacer frente. En nuestros días, creo, los filósofos de las nuevas generaciones tienen el compromiso de lograr que la filosofía, las humanidades en general, tengan un futuro pues lo que uno alcanza a ver es la posibilidad de su completo abandono, como parece lo hace claro los nuevos planes de estudio de la educación media superior, y no sólo en México. Este proyecto de investigación tiene el mismo propósito que creo guió a Villoro en la obra mencionada, explorar caminos por los que pudiera transitar la futura sociedad, en su caso, y la filosofía, en el nuestro. La filosofía en nuestros días tiene el reto de responder a una serie de cuestiones que en las últimas décadas han estado tomando nuevos rumbos, si bien del siglo XX podemos decir que fue la cúspide de las ideas de la Ilustración en buena parte, también es posible afirmar que muchos de sus defectos salieron a la luz, entre ellos se encuentra el de la soberbia a la que la confianza en exceso de la razón nos arrastró. Desde luego, no estamos queriendo decir que debemos abandonarla ni nada por el estilo, lo único que pretendemos es resaltar que hay muchos ámbitos en el quehacer humano para el que la razón no es suficiente cuando queremos comprender tal quehacer. La razón choca con un muro cuando el poder político, social o económico se entrometen pues los valores que sustentan a cada uno de éstos llegan a no obedecer a la razón sino más bien le sirven de sustento. Esto da pie para sostener, como dice Luís Villoro, que no existe una razón única, que hay muchas maneras en las que la razón se manifiesta y en este sentido la fuerza de la razón como universal y única es sólo una de tales maneras. La filosofía en la época actual tiene como reto la defensa y justificación de una concepción plural de nuestro "mundo" que, como dice el autor arriba citado cuando de la justicia se trata, no permita la exclusión, en este caso, por cuestiones de genero, religión, raza, pero tampoco por cuestiones culturales. La filosofía, como dice Rorty cuando se refiere a los filósofos edificantes, responde a las cuestiones de su momento histórico, yo creo que además tiene un compromiso local, en otras palabras, si bien su tendencia ha sido la de dar una respuesta universal a preguntas con un carácter universal, en este momento también tiene el compromiso de dar respuestas particulares a problemas particulares y concretos, sobre todo cuando se trata de cuestiones referentes a las relaciones interculturales. Ciertamente estamos viviendo el momento de la globalización con problemas también globalizados, pero al mismo tiempo nos encontramos respondiendo a éstos de manera local con creencias y valores locales pues creo que uno de los grandes problemas globalizados es cómo establecer relaciones con culturas diferentes. Comprender esto requiere, desde mi punto de vista, de la participación, entre otras disciplinas, de la filosofía. El método científico nos permite en las ciencias naturales predecir eventos, la hermenéutica en cambio a partir de la comprensión de nuestra situación actual y sus tendencias nos permite proyectar caminos para transitar así como los fines a perseguir. Gadamer decía que en nuestro momento de lo que se trata es de que todo esté en orden sin considerar el para qué de tal orden. En este caso el método científico se encuentra limitado, es pues la hermenéutica nuestro recurso para introducirnos en la investigación que queremos llevar a cabo pues ella nos permitirá interpretar y comprender este mundo que con una velocidad pasmosa estamos modificando, sin quedarnos en la mera comprensión, ya que queremos correr el riesgo de hacer proyecciones respecto a nuestro futuro. Cuando Kant menciona que hemos dejado atrás la etapa del niño para entrar al periodo de la madurez tiene como base para tal afirmación el tránsito de la mera fe al reino de la razón, la llegada de la Ilustración a nuestras vidas. Los grandes éxitos que la razón logra para inmiscuirse y comprender a la naturaleza en su comportamiento, en sus leyes, desde lo más cercano a nosotros, lo más inmediato, así como lo más lejano, los cielos infinitos sometidos a las leyes que gracias a la razón hemos logrado atrapar en las redes del método. Pero no sólo ello, también iniciamos el camino para comprendernos a nosotros mismos, sobre todo en nuestra organización social y política, en el cual el contrato social juega un importante papel. Tenía pues razón Kant para hacer tal afirmación. Sin embargo, actualmente nos encontramos con la siguiente alternativa, o bien Kant en realidad se equivocó y tal tránsito jamás ocurrió, o bien sí tuvo lugar de tal manera que hemos tenido un retroceso y hemos regresado a nuestra etapa infantil. Veamos esto con más detalle. Los éxitos que la filosofía de la ciencia natural logró, sobre todo en manos de Newton y Halley que llevaron a su esplendor la capacidad de la razón para predecir eventos, fueron posibles gracias a la razón, la ciencia, el método, las matemáticas, pero, como en los niños, también pueden haber sido considerados como juguetes nuevos para jugar con la realidad, pues la madurez implica un cambio de mentalidad, de acción y de maneras de valorar el mundo que nos rodea, se abandona el egoísmo del niño que centra todo en sí mismo, para dar paso al mundo de las relaciones sociales de las cuales se está consciente de que uno forma parte de ellas, de tal manera que el valor se centra en el bien común, como bien diría Aristóteles. Este último paso es el que se podría poner en duda, pues es precisamente el lugar que vio nacer con fuerza a la ciencia, que rompió lazos con el mundo de los prejuicios y las creencias de todo tipo, el mismo q
Este proyecto tiene la pretensión de contribuir para la comprensión de la situación actual por la que la filosofía está pasando, y en general las humanidades, no sólo a nivel nacional. Si bien a lo largo de su historia la filosofía siempre ha sido vista como problemática por su papel crítico hacia la sociedad y su organización política, así como de sus creencias más arraigadas sobre todo en el campo de la ciencia y la religión, en nuestros días, con el arribo de la globalización y la posibilidad de imponer a nivel mundial proyectos de desarrollo económico, se tiene la pretensión de limitar el avance de la crítica a través del control de la formación de nuevos profesionales que no cuenten con tal actitud crítica, así se pretende contribuir a desenmascarar esta situación y a la vez presentar posibles caminos por los que la filosofía podría transitar en un futuro próximo, sobre todo debido a la caída de los universalismos y la llegada de las nuevas tecnologías
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los retos de la filosofía por venir%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx