![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400314
Datos del proyecto
Física y ciencias de la vida en la posguerra: el papel de las relaciones interamericanas en la circulación de conocimiento
Gisela Tamhara Mateos González
2014
IN400314
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia de la ciencia
a) Proyectos de investigación
Síntesis del proyecto El presente proyecto busca contribuir con investigación original y de alta calidad a la historia de la física y las ciencias de la vida mexicanas durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1945-1989). Dicho periodo cubre procesos históricos cruciales para la comprensión de la ciencia contemporánea, como son la Guerra Fría y la concomitante influencia norteamericana en cuestiones de ciencia y tecnología, la consolidación de instituciones científicas y de política científica nacionales en nuestro país, y el papel de agencias internacionales y, especialmente, interamericanas, en el desarrollo de programas de investigación y en la circulación de científicos, prácticas, instrumentos y materiales. Asimismo, nuestra investigación histórica del caso mexicano nos permitirá contribuir a debates teóricos actuales en el campo de historia y estudios de la ciencia, por ejemplo, en torno al carácter transnacional de la ciencia, la tensión entre los contextos locales y lo global, la internacionalización y estandarización de las prácticas científicas, el papel de los científicos-diplomáticos, y la co-construcción de la hegemonía norteamericana, por citar los más importantes. Este proyecto se apoya en los resultados concretos obtenidos de la investigación exploratoria y analítica llevada a cabo en un proyecto anterior, titulado "Genes y átomos en México durante la Guerra Fría" (IN303111). Como tal, adopta el enfoque dual de la historia social y política de la ciencia, así como el estudio de la circulación de prácticas científicas. Asimismo, descansa sobre las redes de colaboración internacional que hemos creado y consolidado, y que nos han permitido analizar, problematizar y contribuir a discusiones teóricas de nuestro campo de estudio. Por otra parte, este proyecto se apoya en la investigación documental ya realizada, buscando extenderla a fuentes históricas que no se han explorado (como los archivos de la Oficina de Intercambio del Departamento de Estado de Estados Unidos, en Washington D. C.), o que no se exploraron de manera exhaustiva (como el archivo Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores). La presente investigación busca profundizar el análisis histórico de algunas áreas particularmente interesantes detectadas en nuestro proyecto anterior (la física nuclear, la radioquímica, los estudios de poblaciones, la estandarización de la alimentación y los programas de salud reproductiva). Por último, el proyecto anterior nos hizo ver el papel fundamental de las agencias e intercambios interamericanos en el desarrollo de proyectos y políticas científicas en este periodo, lo cual comparten tanto la física como las ciencias de la vida en México durante este periodo. Los resultados de nuestra investigación se verán reflejados en la publicación de un libro de investigación sobre la ciencia mexicana en este periodo. Asimismo, publicaremos artículos de investigación en revistas arbitradas, y presentaremos nuestros resultados en foros académicos internacionales, fortaleciendo nuestras redes de colaboración internacional y consolidando el lugar de nuestro grupo de trabajo en la comunidad de historiadores de la ciencia. Por otra parte, el proyecto contribuirá decisivamente a la formación de recursos humanos de licenciatura y de posgrado.
Contribución del proyecto Las principales contribuciones del proyecto consistirán en proporcionar un acercamiento novedoso de la historia científica y social de México al incorporar los procesos de globalización-internacionalización que ocurren a nivel interamericano en el periodo de la posguerra (1945-1985), y alejarse de las historias nacionales tradicionales. El énfasis en la internacionalización y estandarización de prácticas científicas se apoya en el estudio de la circulación de la cultura material, rompiendo con la visión difusionista del conocimiento (Basalla 1967), lo cual nos permite problematizar y entender la co-construcción de la hegemonía científica estadounidense en relación con las ciencias naturales en América Latina y en particular en el caso de México. Consideramos que dadas las complejas relaciones entre México y Estados Unidos (en particular), y la formación de redes latinoamericanas en los estudios de caso que hemos elegido (física nuclear, estudios de poblaciones humanas, radioquímica, nutrición) podremos contribuir con investigación original a esta importante área de estudio, la cual abre la puerta a investigaciones de tipo comparativo con otros países y conecta a la historia de la ciencia con la historia política y diplomática. Nuestro énfasis en una región geopolítica, que incluye la importante presencia de los Estados Unidos, y de Latino América (sin asumir un proyecto pan-americano), es otra de las contribuciones que confiamos hacer a una historia de la ciencia del siglo XX que problematice la visión tradicional de intercambios científicos entre centro-periferia. Los participantes de este proyecto hemos colaborado en otros proyectos de investigación financiados por la UNAM y CONACyT, los cuales nos han facilitado el acceso a archivos tanto nacionales como internacionales a los investigadores y estudiantes de posgrado participantes. Los archivos de la IAEA en Viena, de la UNESCO en París, la OMS en Ginebra, y proximamente los NARA en Washington, D. C., así como los del MIT y Harvard, además de diferentes archivos nacionales (AGN, ININ, Manuel Sandoval Vallarta, AH-UNAM, Secretaría de Salud, entre otros) han sido explorados y constituyen una fuente fundamental para este proyecto. Como parte de nuestro trabajo de investigación anterior, y de nuestras redes internacionales de colaboración, hemos participado en la discusión actual de los problemas teóricos ya señalados en esta área de estudio (sección de Antecedentes), y a la fecha hemos sido continuamente invitados a participar en dichos foros y discusiones, dado el valor de nuestra investigación (por ejemplo, hemos sido invitados a participar en el volumen colectivo de MIT Press sobre STS en Latino América y al volumen “Dark Matters” editado por Jessica Wang, John Krige y Alexei Kojevnikov, destacados historiadores de la Guerra Fría). En particular nuestro grupo de investigación ha contribuido con investigación original proporcionando elementos valiosos a favor de reconstrucciones simétricas e interconectadas (Mateos y Suárez 2011,Mateos y Suárez MIT Press en prensa). Estas redes han permitido que los estudiantes del proyecto puedan realizar estancias de investigación con los especialista internacionales en su tema, por lo que la formación de recursos humanos de alta calidad es una de las más importantes contribuciones de este proyecto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Física y ciencias de la vida en la posguerra: el papel de las relaciones interamericanas en la circulación de conocimiento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx