Proyectos Universitarios
Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica del Manicomio General La Castañeda, 1910-1968
Carlos Andrés Ríos Molina
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400313

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica del Manicomio General La Castañeda, 1910-1968

Responsables

Carlos Andrés Ríos Molina

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN400313

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Históricas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la salud

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Las directivas del Manicomio General La Castañeda, inaugurado en septiembre de 1910, buscaron ofrecer tratamientos adecuados para más de 60 mil enfermos mentales que allí estuvieron internados a lo largo de 58 años. Desde la hidroterapia y la laboroterapia hasta neurocirugía, terapias de choque y el uso de numerosos psicofármacos, fueron algunos de los métodos utilizados para tratar las diferentes enfermedades mentales. Un argumento constante en la historia de las instituciones psiquiátricas, y que se suele repetir y dar por sentado, es la ineficacia terapéutica de espacios psiquiátricos signados por el hacinamiento y la insalubridad. Las investigaciones sobre La Castañeda que usan como fuentes primarias la documentación generada por la administración de la institución, parten del fracaso terapéutico (Sacristán, 2001; Rivera-Garza, 2001c y Van Young, 2001). Sin embargo, desde hace aproximadamente una década se han realizado investigaciones sobre La Castañeda con nuevas fuentes: los expedientes clínicos, los cuales nos han permitido aproximarnos a la historia de la institución a partir de quienes habían quedado excluidos y silenciados de la historia oficial: los pacientes. Aproximaciones de índole cuantitativa nos han llevado a dos argumentos: a) no es correcta la idea que se tiene de la cronicidad que afectaba a todos al punto de morir en el encierro y b) en una población tan amplia, no es posible emitir afirmaciones de orden general para todos los pacientes de La Castañeda, ya que procedían de diferentes contextos (regionales y sociológicos), tenían distintas enfermedades y la oferta terapéutica del Manicomio cambió numerosas veces a o largo de 58 años (Ríos Molina 2010 y 2009c). Por consiguiente, esta investigación busca definir qué relación hubo entre enfermedades diagnosticadas, contexto social y cultural del paciente con la eficacia terapéutica en los diferentes periodos de la institución en cuestión. Para tales efectos buscamos construir una base de datos con una muestra del 20% de los pacientes que ingresaron, con la siguiente información: edad, sexo, sitio de residencia, sitio de nacimiento, ocupación, enfermedad diagnosticada, tiempo que duró la internación y condición en que salió de la institución (curado, muerto, por solicitud de la familia o por fuga). Esta base de datos será el punto de inicio para el trabajo en equipo. Cada uno de los miembros se encargará del análisis de una enfermedad distinta para conocer quiénes fueron diagnosticados con determinada afección, en qué periodo, qué tratamiento recibieron y qué tan efectivo fue. Las enfermedades a analizar serán: alcoholismo, epilepsia, toxicomanías, sífilis, histeria, esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, neurosis de guerra e infancia "anormal".

Contribución

a. Consolidar un grupo de investigación para el análisis de un corpus documental con más de sesenta mil expedientes, a partir de una muestra representativa, es una propuesta de trabajo en equipo que no ha sido aplicada ni en la historia de la psiquiatría, en particular, ni en la historia de la medicina en un contexto más amplio. b. Esta investigación nos permitirá abrir un espacio de debate sobre la “eficacia terapéutica” de La Castañeda ya que se tiene una idea generalizada de la crisis permanente de los diferentes modelos terapéuticos a partir del uso de documentos administrativos e informes oficiales. Sin embargo, una fuente nueva nos puede llevar a respuestas más complejas y matizadas.Buscamos demostrar que la eficacia terapéutica del Manicomio no dependió únicamente de la “correcta” aplicación de los conocimientos científicos del momento, desde la neurocirugía hasta los psicofármacos pasando por la terapia convulsiva, entre otras. Una variable fundamental fue el entorno social y, de manera particular, las relaciones familiares, que permitieron que alguien falleciera después de muchos años de internación o que tuviese la fortuna de que alguien de la familia se hiciera cargo de él, aunque hubo muchos que pudieron vivir de manera independiente. Sin embargo, la cantidad de “curaciones”, “altas definitivas” y “remisiones”, deben ser analizadas con relación al tipo de enfermedades diagnosticadas y a las particularidades sociológicas de los pacientes. c. El hecho de que cada miembro del seminario trabaje una enfermedad distinta a partir de una misma base de datos, nos permitirá calibrar la forma en que fueron implementados diferentes tratamientos y la eficacia de los mismos. Se abordarán las siguientes enfermedades: alcoholismo, epilepsia, toxicomanías, sífilis, histeria, esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, neurosis de guerra e infancia “anormal”. De las nueve mencionadas, tres serán trabajadas por los investigadores del Seminario, y las seis restantes serán realizadas por estudiantes: dos de licenciatura, dos de maestría y uno de doctorado. d. En el caso de los estudiantes de maestría y licenciatura, se busca que elaboren una tesina de entre 50 y 70 cuartillas como máximo (según las opciones de titulación del Colegio de Historia); texto que, además, y con los ajustes que cada texto requiera, será publicado como capítulo del libro colectivo que se entregará al final del tercer año.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica del Manicomio General La Castañeda, 1910-1968%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: