Proyectos Universitarios
Diccionario para el debate: alteridad y exclusiones
Ana María de las Mercedes Martínez de la Escalera Lorenzo
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400309

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diccionario para el debate: alteridad y exclusiones

Responsables

Ana María de las Mercedes Martínez de la Escalera Lorenzo

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN400309

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Filosofía contemporánea

Modalidad

@modality@

Síntesis

El propósito final que guía este proyecto de investigación titulado "Diccionario para el Debate: Alteridad y Exclusiones" es el de elaborar un léxico reducido pero profundamente riguroso, integrado al menos por veinte conceptos, a través de los cuales se someten a examen y se resignifican interdisciplinariamente las principales figuras sobre las que se construye la retórica contemporánea del discurso social crítico. Por medio de este vocabulario escogido cuidadosamente durante trabajos interdisciplinarios de investigación previos (señalados en Antecedentes,se pretende contribuir a orientar el debate, a propósito de la alteridad, entre las Humanidades, el lenguaje de las Ciencias Sociales y otros lenguajes propios de lo social (activismo de género), así como detectar y evitar abusos de orden discursivo. Por examen entendemos aquí un procedimiento de análisis discursivo de corte pragmático desarrollado a partir del aporte metodológico de J.L. Austin, enriquecido por el posterior debate entre Searle,Derrida y Judith Butler al respecto de la noción imprescindible de performatividad y la correspondiente responsabilidad que impone al propio debate. Por resignificación entendemos, a su vez, una reformulación de las nociones a la luz de un esquema de performatividad asimétrica que demanda tanto un deber o responsabilidad discursiva como, sobre todo en este sentido último, una política que regule la decisión sobre el uso público del concepto.Se trata de resignificar con la mira puesta en el uso público del vocabulario de la alteridad. Los conceptos que serán examinados y resignificados de manera interdisciplinaria son: alteridad, exclusiones, memoria, testimonio, identidades, micropolítica, políticas, justicia (deber de), retórica, ideología, verdad (efecto de), visibilidad (efecto y práctica de), debate (comunidades de), subjetividad y subjetivación (procesos de), experiencia, ideología e interpelación,estrategia, astucia (de la lengua), subjetivación (proceso de), crítica, examen.

Contribución

En términos prácticos, el Diccionario es un instrumento para orientar el debate contemporáneo sobre la eficacia ético-política o performativa de los discursos que versan sobre la alteridad y las formas de exclusión. A través del análisis de 20 conceptos presentes en la constitución del campo problemático de la alteridad y las exclusiones,se intenta acabar con la ambigüedad y abogar por el valor descriptivo, referencial y político en contextos específicos (interdisciplinarios)de nociones como "memoria colectiva, testimonio, ejercicios de justicia, visibilidad de las víctimas, alteridad, exclusión, subjetivación,perspectiva de género, crítica,etc." El método gramatológico antes expuesto en la Síntesis -usado para examinar cada noción de uso común en el contexto del discurso social tanto procedente de la academia como de otros lenguajes sociales-, permite describir con precisión el uso público de la expresión en cuestión y da cuenta de su eficacia performativa para crear nuevos discursos sociales, al interior de espacios de debate colectivos. Asimismo,realiza un ejercicio de responsabilidad interdisciplinaria al apropiarse de las nociones debatidas para reelaborar el campo problemático y proponer las políticas (discursivas) que deben regir el propio debate, con el fin de hacer viable una discusión interdisciplinaria clara y sin condición (es decir,libre de las presiones coyunturales del uso mediático y partidista del discurso). Esta vez en términos teóricos, el Diccionario se propone como un ejemplo de como funciona la metodología de análisis gramatológica(desconstructiva, pragmática y con perpectiva de género); ubica además sus antecedentes o historia en una tradición retórico-pragmática enriquecida por la crítica gramatológica y la crítica feminista al concepto de "performatividad" y muestra el uso que puede darse a la misma metodología en la reelaboración de las 20 nociones más comunes del debate sobre la alteridad y las exclusiones. En términos académicos, permite el intercambio de los resultados del trabajo crítico de varias disciplinas humanísticas y sociales, proponiendo un discurso interdisciplinario nuevo, compuesto por las relaciones lógicas y semánticas que vinculan estos 20 conceptos, y determinando tanto un campo problemático (el de la alteridad como experiencia) como un objeto de análisis (el discurso sobre la alteridad).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diccionario para el debate: alteridad y exclusiones%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: