![]() |
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN400214
Datos del proyecto
Campañas, programas y actores de la medicina preventiva en México, 1930-1970
Claudia Amalia Agostoni Urencio
2014
IN400214
Instituto de Investigaciones Históricas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia social y cultural de la salud pública
a) Proyectos de investigación
En este proyecto nos interesa analizar los objetivos que persiguieron, los resultados que se obtuvieron, y en particular, los retos a los que se enfrentaron las autoridades de salud y el amplio, vasto y heterogéneo personal que participó en la organización e implementación de diferentes campañas y programas de medicina preventiva para evitar la propagación de enfermedades infecciosas en México durante las décadas de 1930 a 1970. Durante esos años, como ha sido analizado con detenimiento en numerosas investigaciones, la economía, el gasto público y la población registraron ritmos de crecimiento no vistos con anterioridad. Por ejemplo, y para mencionar un indicador de lo anterior, es relevante hacer referencia al crecimiento demográfico del país cuando la población aumentó de 16.5 millones de habitantes en 1940 a poco más de 40 millones en 1970. Los diferentes gobiernos que ostentaron el poder entre 1930 y 1970 procuraron impulsar la educación, el desarrollo industrial y la modernización, así como la tecnificación del sector agrario para elevar a calidad de vida y satisfacer las necesidades más básicas de los mexicanos. Además, durante esos años se registró un proceso de acelerada migración del campo a la ciudad y una estabilidad económica y política sin precedente, y el ámbito de la salud pública contribuyó de manera importante para que esas transformaciones fueran posibles. No obstante lo anterior, el análisis de los actores, retos, logros y limitaciones en los programas y campañas de salud pública entre los años de 1930 y 1970 carecen de un análisis y de una interpretación detallada y puntual en las investigaciones sobre la historia social de la salud pública en México. Por tanto, el propósito central de la investigación es examinar desde la historia social a los programas de medicina preventiva y de educación en la salud, prestándose particular atención al desarrollo de los siguientes cuatro temas específicos: (1) Los discursos por parte del Estado, sus instituciones, los actores médicos y asistenciales y los de los organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF respecto a por qué era esencial afianzar e impulsar programas sostenidos y cotidianos de medicina preventiva y de educación en la salud tanto en los centros urbanos como en el campo mexicano. (2) La preparación o capacitación, labores, retos y logros del amplio y heterogéneo personal de salud que participó en los programas de medicina preventiva. (3) Las respuestas y reacciones individuales y colectivas que suscitaron los programas de educación en la salud y de medicina preventiva, prestando particular atención a las campañas de vacunación contra la viruela, la poliomielitis, la tuberculosis, y la difteria, tos ferina y tétanos. (4) La creciente importancia que adquirieron los medios masivos de comunicación (periódicos, revistas, publicidad, radio, teatro, cine y televisión), en los programas y campañas de medicina preventiva destinados a los siguientes sectores específicos de la población: infancia, obreros y trabajadores agrícolas, y mujeres (trabajadoras y amas de casa). En suma, nos interesa analizar los argumentos, los motivos, las modalidades, los retos y los logros de los programas de salud pública estatal en lo referente a la contención de enfermedades infecciosas, así como en lo referente a la educación en la salud impulsada por las autoridades federales de salud y los medios masivos de comunicación entre 1930 y 1970.
CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO Una serie de preguntas a las que nos hemos enfrentado en trabajos previos de investigación y que no hemos analizado con detenimiento son las siguientes: (a) ¿De qué manera la vacunación se transformó en un elemento ampliamente aceptado por muy diversos sectores de la población durante el transcurso del siglo XX? (b) ¿Cuáles fueron los contextos políticos, sociales y culturales que posibilitaron esa transformación? (c) ¿Cuáles fueron los legados y enseñanzas de la lucha contra la viruela en la organización de otros programas masivos de vacunación? (d) ¿Cuáles fueron los más importantes programas de vacunación y de educación en la salud organizados durante el transcurso de las décadas de 1930 y 1970? (e) ¿Cuáles fueron sus legados y resultados? Responder a lo anterior nos permitirá fundamentar históricamente los procesos mediante los que fue posible que en México se consolidara una cultura de la prevención, de la medicina preventiva y de la educación en la salud. El examen histórico de los programas de medicina preventiva, de vacunación y de educación en la salud (hoy denominada ‘promoción de la salud’) durante los años de 1930 a 1970 llegaron a miles de personas a lo largo del país, transformando no solo la cultura médica de amplios sectores de la población, sino también el panorama epidemiológico y las causas de mortalidad. Por tanto, una de las principales contribuciones de este proyecto será dar una respuesta sólidamente fundamentada a la siguiente interrogante que constituye la hipótesis central del trabajo: ¿Cuáles fueron los objetivos que persiguieron, los resultados que se obtuvieron, y en particular, los retos a los que se enfrentaron las autoridades de salud y su amplio, vasto y heterogéneo personal durante la organización y puesta en marcha de diferentes programas de medicina preventiva y de educación en la salud durante las décadas de 1930 a 1970? Consideramos que proporcionar una respuesta desde la historia social y cultural de la salud pública a lo anterior, contribuirá a llenar un importante vació en la historiografía y fortalecerá el conocimiento del pasado sanitario del país. En suma, las principales contribuciones del proyecto son las siguientes: 1. Contribuir a la historia social y cultural de la salud pública en México. 2. Profundizar en el análisis histórico y social de las políticas y de los programas de salud y educación en la salud en México. 2. Aportar materiales y reflexiones útiles para futuras investigaciones históricas. 3. Vigorizar a las redes de investigadores que están trabajando sobre alguna de las temáticas planteadas en este proyecto. 4. Posibilitar que jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado y de licenciatura tengan conocimiento de los nuevos temas de investigación histórica y de sus resultados. 5. Consolidar un equipo de investigación interinstitucional especializado en la historia de la salud pública en México. 6. Proseguir con las labores del Seminario Historia Social y Cultural de la Salud en México que desde 2002 tiene lugar en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. De forma más concreta, perseguiremos las siguientes contribuciones: * Publicar artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros especializados sobre los temas del proyecto. * Organizar un coloquio o congreso internacional sobre la historia de la medicina preventiva y de la educación en la salud en México durante el siglo XX. * Organizar mesas de trabajo en coloquios nacionales e internacionales. * Consolidar grupos de investigación con integrantes de diferentes disciplinas y de distintas instituciones nacionales e internacionales. * Invitar a historiadores de reconocido prestigio nacional e internacional para que dicten conferencias sobre la historia social de la salud pública en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. * Apoyar en todo momento a los estudiantes adscritos al proyecto para que concluyan sus programas de estudio y/o sus tesis de grado. Otra importante contribución del proyecto será la revisión de numerosas fuentes primarias resguardadas en distintos archivos y bibliotecas nacionales (en particular en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSS), y en la Biblioteca Nacional y Hemeroteca Nacional), lo que nos permitirá delimitar cómo se organizaron y de qué manera operaron las campañas de salud que serán analizadas, y sobre todo, recuperar las voces de los numerosos actores que participaron en las mismas y que no han sido tomados en cuenta por la historiografía (vacunadores, médicos rurales, enfermeras sanitarias, por ejemplo). Finalmente, tenemos el enorme interés de apoyar las labores de catalogación y sistematización del Archivo de la Fundación Bustamante - Vasconcelos, ubicado en la ciudad de Oaxaca. El Archivo de la Fundación Bustamante -Vacsoncelos, una asociación civil sin fines de lucro, contiene el archivo personal del médico Miguel E. Bustamante, pionero en estudios sobre la salud pública, subsecretario de salud durante la presidencia de Adolfo López mateos, e importante promotor de la medicina preventiva en el país. La información que resguarda el Fondo Miguel E. Bustamante es extremadamente rica, inédita, y carece de una guía o de una organización que haga posible la consulta por parte de estudiantes y académicos nacionales y del extranjero.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Campañas, programas y actores de la medicina preventiva en México, 1930-1970%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx