Proyectos Universitarios
Hospital de maternidad e infancia
Martha Eugenia Rodríguez Pérez
Facultad de Medicina
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400210

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Hospital de maternidad e infancia

Responsables

Martha Eugenia Rodríguez Pérez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN400210

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la medicina

Modalidad

@modality@

Síntesis

El decreto de apertura del Hospital de Maternidad e Infancia de la ciudad de México data del 7 de junio de 1865 y exactamente un año más tarde, también un 7 de junio fue inaugurado por los emperadores Maximiliano y Carlota bajo la denominación de Casa de Maternidad. La utilidad de la institución fue innegable, puesto que resolvía no sólo cuestiones materno infantiles, como la atención de los partos y la asistencia para niñas, niños y contagiosos además del hospicio propiamente dicho, sino también brindaba asistencia dental y médica en general a través de los consultorios públicos. El proyecto que presento consiste en escribir un libro sobre la institución mencionada, la Casa de Maternidad, denominada a partir de 1869 como Hospital de Maternidad e Infancia, debido a que el Ayuntamiento resolvió que el servicio de niños enfermos del Hospital de San Andrés se trasladara a la casa de maternidad. La institución a estudiar funcionó en el tiempo que corre de 1865 a 1905. Sin embargo, el periodo de estudio para el libro en cuestión es más amplio, dado que es indispensable remontarse a los antecedentes históricos que datan del año 1774 y que ciertamente no se estudiarán con la misma profundidad que merece el hospital materno infantil fundado durante el segundo imperio. Las fechas citadas se justifican por las siguientes razones: En el año 1774 se fundó el Departamento de Partos Ocultos, integrado al Hospicio de Pobres situado en la ciudad de México, que para entonces ya contaba con 14 años de existencia y albergando a mendigos, ancianos, ciegos y desvalidos. Dicho Departamento se destinó a las mujeres que querían encubrir su embarazo y no deseaban conservar a su hijo; la institución pretendía impedir el aborto, dar un porvenir a los infantes y evitar que las madres fueran desairadas por la sociedad. El Departamento de Partos Ocultos cerró sus puertas en 1847 a causa de la invasión norteamericana; las reabrió en 1854; se secularizó con las Leyes de Reforma e inmediatamente sucumbió por las miserables condiciones en que subsistía. Poco después, en 1861 el presidente Benito Juárez ordenó la creación de una maternidad que subsistió por breve tiempo. Hasta aquí los antecedentes. Porqué inicio en 1865. Con el apoyo de Napoleón III e invitado por los conservadores mexicanos, Maximiliano de Habsburgo acepta gobernar México. Recuérdese que el periodo que abarcó el imperio en la capital mexicana fue breve, de 1864 a 1867 e independientemente de las cuestiones políticas, si fue invasión o no, los emperadores realizaron acciones benéficas; obras de caridad en escuelas, conventos, cárceles y hospitales, al grado de llamar a la emperatriz como “Mamá Carlota”. Entre sus buenas acciones cabe mencionar el restablecimiento de la Casa de Maternidad, que en términos prácticos vino a sustituir al Departamento de Partos Ocultos, pero esta vez con otra orientación hacia las internas. Originariamente el establecimiento se enfocó hacia las mujeres españolas y criollas de buenos recursos económicos, ahora lo estaba hacia las desprotegidas e indigentes, independientemente de si decidían conservar o no a sus hijos. El Hospital que crearon los emperadores canalizó su asistencia hacia dos vertientes: la de maternidad y la de infancia. El estudio finaliza en 1905 cuando la casa de maternidad e infancia redujo sus servicios debido a que el de maternidad fue canalizado al Hospital General de Mexico, inaugurado un 5 de febrero de este último año. El nuevo nosocomio marcó una nueva época en el devenir de los establecimientos hospitalarios dado que fue una institución construida ex profeso y no adaptada, como solía suceder. La casa de cuna deambuló de un inmueble a otro durante muchos años, considerándose como el antecedente del Instituto Nacional de Perinatología. A través de la investigación voy a dar un panorama diacrónico de la institución en cuestión, lo que permitirá conocer los servicios que brinda el Hospital. Dentro de la maternidad, a través de sus diferentes secciones: de comunidad, celular, convalecientes y reservadas; así como las unidades en que se dividió el departamento de infancia: de asistencia y de hospicio. Se hará mención del personal médico que ahí laboraba, consignando algunos datos biográficos; el papel docente que jugó el hospital, dado que ahí acudían los estudiantes de medicina en calidad de practicantes; es decir, los cursantes de 4º y 5º años de la carrera de médico cirujano y por otra parte, las estudiantes que aspiraban a ser parteras. De igual manera se abordará el tema de los consultorios públicos instalados al interior del nosocomio. La nueva denominación del hospital a partir de 1869, dos años después de haberse restaurado la república, cuando Juárez retoma la titularidad del país y, finalmente su fusión al Hospital General de México. El análisis diacrónico de la institución materno infantil muestra que su fundación, evolución, vicisitudes y en ocasiones hasta estancamientos han estado sujetos a diversos factores de índole político y económico, advirtiendo que el contexto en el que desarrolla el sujeto de estudio es de investigación obligada para entender el desarrollo de aquel. Por tanto, en cada corte epistemológico que se presente en el devenir del hospital en cuestión, se hará referencia al ambiente económico político y social.

Contribución

Realizar un estudio amplio, completo e integrado del Hospital de Maternidad e Infancia, el cual se logrará a través del análisis de los documentos originales que albergan los archivos, fundamentalmente el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud y el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina. Ahí se encuentran los decretos de fundación, los borradores de proyectos de reglamentos elaborados a través de los años, hasta llegar a los reglamentos definitivos que permiten conocer la vida intrahospitalaria. La manera de trabajar, los servicios que presta, el personal que labora y, lo más importante, mostrar la evolución de la medicina. Aún en estudios de este tipo se advierten bien esos avances médicos que van mostrando el progreso científico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Hospital de maternidad e infancia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400210
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: