Proyectos Universitarios
Tlaxcala. Construcción, historia y arte de un convento franciscano
Alejandra González Leyva
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400110

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Tlaxcala. Construcción, historia y arte de un convento franciscano

Responsables

Alejandra González Leyva

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN400110

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia del arte

Especialidad

Arte novohispano

Modalidad

@modality@

Síntesis

El proyecto que se presenta es continuidad de los estudios interdisciplinarios PAPIIT-IN 402603 Tlaxcala, Yanhuitlán y Yuriria. Construcción, historia y arte de tres conventos novohispanos (2004-2005); PAPIIT IN 403606 Yanhuitlán, epicentro de las artes. Ideología y dominación en la Mixteca Alta (2006-2007), y CONACYT No 47642 Yanhuitlán. Construcción, historia y arte de un convento dominico (2005-2009). El primero tuvo como resultado la publicación del libro Yuriria. Construcción historia y arte de un convento agustino (2008), y los otros dos, el libro cuyo título es El convento de Yanhuitlán y sus capillas de visita. Arte y construcción en el país de las nubes que ya fue dictaminado favorablemente y está en proceso de edición. La investigación de los tres conventos enunciados dentro del primer proyecto dio como resultado una enorme cantidad de datos arquitectónicos, arqueológicos, históricos, sociales y artísticos que condujeron a la realización de tres obras separadas, pero pensadas como una colección en la que se viera la historia constructiva de un edificio franciscano, otro dominico y uno más, agustino. A la fecha se han logrado los resultados esperados de los dos últimos, pero aún falta el primero; es decir, el estudio interdisciplinario e integral del conjunto conventual franciscano de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Tlaxcala. Edificio, que al igual que los otros, merece un estudio más exhaustivo de su historia, etapas y sistemas constructivos arquitectónicos, retablísticos, escultóricos y por supuesto del ensamblaje de la techumbre de madera del templo y de las pocas pinturas murales que aún no han sido destruidas. Sobre el ex convento tlaxcalteca también se han encontrado un gran número de documentos de archivo que ofrecen datos sobre la historia social y religiosa, es decir, referentes a la conversión de los indígenas aliados de los españoles. En resumen pretendemos: a) analizar las fuentes primarias y secundarias sobre el convento franciscano objeto de estudio con el fin de detectar lo qué se ha dicho del edificio hasta la fecha y proponer nuestra línea de investigación; b) informar sobre las condiciones de habitabilidad que existían en Tlaxcala a la llegada de los europeos y cómo los frailes adecuaron el templo y sus habitaciones en los palacios de los mandatarios indígenas c) explicar la fundación del convento, las fases experimentales de edificación y su relación con la traza de la ciudad; d) detectar los procesos edilicios del convento; e) reconocer los materiales constitutivos y los sistemas constructivos del edificio objeto de estudio, así como de su techumbre; f) realizar los levantamientos arquitectónicos en planta y alzados isométricos de las diferentes fases de crecimiento; g) identificar los sistemas tecnológico constructivos de los retablos por medio de levantamientos arquitectónicos; h) estudiar la escultura ligera del siglo XVI que se encuentra en el templo, como el Cristo de Cortés y el Gran Crucificado, ejemplos de conjunción de técnicas precolombinas e hispánicas; i) interpretar las pinturas murales a partir del análisis formal e iconográfico, pero también de sus técnicas y materiales a través del análisis de muestras en laboratorio a partir de diversos métodos de análisis científico.

Contribución

La contribución académica de este proyecto es dar continuidad a los estudios interdisciplinarios sobre conventos novohispanos desde las metodologías de la historia, la historia del arte, la arquitectura, la arqueología y la restauración. Consideramos que los resultados de nuestras investigaciones anteriores son innovadoras y que ya poseemos amplia experiencia en el cruce de la información proveniente de las diversas disciplinas para la realización de un estudio integral sobre el edificio franciscano de Tlaxcala. El grupo interdisciplinario de investigación de conventos novohispanos, creado desde el año 2004, dentro del proyecto PAPIIT-IN 402603 Tlaxcala, Yanhuitlán y Yuriria. Construcción, historia y arte de tres conventos novohispanos, ha formado estudiantes con un criterio histórico diferente, toda vez que han descartado el mito de la construcción casi instantánea de los edificios frailunos y ahora los conciben como conventos iniciados en el siglo XVI pero que se continuaron o alteraron en las centurias siguientes y que fueron modificados, utilizados para funciones ajenas a las de culto y reinterpretados por las distintas corrientes de restauración de los siglos XX y XXI. Al respecto hay que decir que otra de las contribuciones ha sido la elaboración de tesis de licenciatura y maestría con estas temáticas y la obtención de nueve títulos de licenciatura en Historia y Arquitectura y un grado de maestría en Historia del Arte de los participantes en los proyectos enunciados. Pretendemos por tanto, contribuir con la formación de historiadores, historiadores del arte, arquitectos y conservadores con una nueva visión acerca de la arquitectura y la ornamentación de los recintos conventuales. La difusión de nuestros resultados se viene realizando en cursos, seminarios y exposiciones. Seguimos pensando que nuestros resultados de investigación contribuirán a mejorar la calidad de las intervenciones de conservación y restauración tanto de arquitectura conventual como retablística que garantice la originalidad y el respeto de los muebles e inmuebles. Pretendemos contribuir al conocimiento de las técnicas y materiales, rasgos morfológicos y estéticos de la escultura de pasta ligera que ha sido tan poco estudiada en nuestro país, como también en la técnica de manufactura de la techumbre del templo. Por último, proyectamos contribuir determinando la técnica y materiales constitutivos de la pintura mural que subsiste en el ex convento utilizando la tecnología de punta que existe en el Laboratorio de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Nuestras contribuciones sobre todo tienen que ver con los métodos, tecnologías y materiales utilizados en la construcción de la arquitectura, en la factura de retablos, pintura mural, pintura de caballete, escultura ligera y de madera. Es decir nuestros propósitos son innovadores en el sentido de que no sólo examinan los objetos históricos desde afuera, a través de los estilos y la iconografía, sino que los estudian desde adentro, desde la manera en que fueron concebidos, creados, producidos, agrandados, desbaratados, vueltos a facturar, alterados, repintados y restaurados. Esta forma de concebir los objetos históricos, bienes culturales u obras artísticas nos coloca a la vanguardia de este tipo de conocimiento en México, sólo equiparable con los estudios que a la par y desde los años noventas se están llevando a cabo en Italia, España e Inglaterra, y que proceden de la teoría procesual, así como de la curiosidad por saber los pasos y procesos que siguieron nuestros antepasados, de sus técnicas y materiales para construir las grandiosas obras de ingeniería, arquitectura, pintura y escultura que nos han legado. Contribuimos con una historia interdisciplinaria que propone un conocimiento más integral del objeto histórico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Tlaxcala. Construcción, historia y arte de un convento franciscano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400110
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: