![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN309309
Datos del proyecto
Mercado mundial de dinero y renta petrolera (1997-2008)
Carlos Morera Camacho
2009
IN309309
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía política
@modality@
El proyecto se plantea como un análisis de diversas variables que permitan un acercamiento al comportamiento de la economía mundial en la última década (1997-2008). Algunas de estas variables se vinculan a un mercado mundial de dinero que se ha transformado de manera sustantiva recientemente, para solventar con mayor liberalidad los procesos de ahorro e inversión, sin más límite que la disponibilidad de recursos. En este contexto el trabajo se propone indicar el papel de los países emergentes y de los países productores de petróleo en ese mercado mundial de dinero, así como señalar algunos de los fenómenos que han permitido que la tasa de ganancia de Estados Unidos se recuperara a niveles similares a los de los años sesenta. Se intenta mostrar las tendencias recientes en cuanto a volumen, origen y destino de los recursos de ese mercado mundial de dinero. Este trabajo ofrece una estimación del volumen de recursos petroleros que se sumaron a ese mercado mundial de dinero. También empieza a descubrir los efectos principales del comportamiento reciente del mercado mundial de dinero, para los países emergentes y petroleros, entre otras cosas en su dinámica productiva y salarial. El proyecto se propone dos tareas más: 1) indicar el papel de los países emergentes y de los países productores de petróleo en ese mercado mundial de dinero; 2) señalar algunos de los fenómenos que han permitido que la tasa de ganancia de Estados Unidos – expresión incuestionable del rendimiento global de los capitales – se recuperara a niveles similares a los de los años sesenta. Se ofrece una definición práctica del mercado mundial de dinero y una presentación esquemática de su comportamiento. Y se intenta mostrar las tendencias recientes en cuanto a volumen, origen y destino de los recursos de ese mercado mundial de dinero. Es objetivo central de este trabajo ofrecer una estimación del volumen de recursos petroleros que – básicamente por el ascenso de los precios internacionales del petróleo a partir de 1999 – se sumaron a ese mercado mundial de dinero. Pero también empezar a descubrir los efectos principales del comportamiento reciente del mercado mundial de dinero, para los países emergentes y petroleros, entre otras cosas en su dinámica productiva y salarial. La componente analítica de esta investigación se sustenta en la otra vertiente fundamental de este proyecto: la integración de una base de datos con información estadística relevante del mercado mundial de dinero, para los países emergentes y petroleros, entre otras cosas en su dinámica productiva y salarial gasto además de otros indicadores (económicos, financieros) pertinentes. Esta base de datos con series históricas de 1997 a 2008, constituyen una contribución muy importante del proyecto, ya que la estadística disponible sobre el tema se encuentra dispersa y fragmentada en diversas bases y fuentes oficiales. Además estas bases presentan fallas de concordancia entre las distintas fuentes y registros. El propósito del proyecto, es unificar la información disponible sobre el tema en una base integral a partir de la cual se desarrollarán estudios a profundidad centrados en la economía política del mercado mundial de dinero y petrolero. El tiempo y el espacio del proyecto si bien se situa en la última década, como antecedentes abarca a partir de la segunda posguerra mundial hasta el presente siglo. Es por ello que, el cuerpo estadístico-analítico de la investigación se sitúa en el periodo donde se inicia el proceso de reorganización capitalista a la fecha (1971-2008). Considerando la caída de la tasa de ganancia en la segunda posguerra y las nuevas bases del proceso de recuperación de la tasa de ganancia En ese sentido, la Base de datos se plantea un periodo mas amplio: 1943-2008, para examinar desde una perspectiva multidisciplinaria (critica de la economía política, histórica y técnica estadística), el contenido e impacto de la principales tendencias de la economía mundial, de la economía de los Estados Unidos y de la economía de México. Este proyecto contempla la elaborar y analizar una base de datos histórica que permita establecer un análisis histórico comparativo de las principales tendencias de la economía estadounidense y mexicana en el entorno de la economía mundial, ya que como se vera en este trabajo unos de los principales cambios son las profundas mutaciones en el plano financiero, productivo y comercial. El proyecto se presenta geográficamente en Estados Unidos y México y a nivel de la economía mundial en donde destacan de manera preponderante los cambios establecidos en la llamada Unión Europea y organizaciones de relevancia Mundial como lo son los países incluidos en la Organización de Cooperación Para el Desarrollo (OCDE), la Organización Mundial de Comercio (OMC), incluida China y los países petroleros y emergentes los cuales destacan por su participación en el ahorro mundial y en el mercado mundial de dinero. La investigación se divide en tres apartados -En el primero se ven las tendencias de la Economía Mundial y en el plano de la esfera real (sector productivo) en donde se analizan 15 variables que son: Producción total (PIB), Producción industrial, Capacidad industrial instalada, Capacidad industrial utilizada, Productividad, Producto Nacional Bruto (PNB), Producción de petróleo, Demanda de petróleo, Precios del petróleo, Factura petrolera, Salarios, Ingreso disponible, Rentabilidad, Tasa de ganancia y Concentración de capital. De la s cuales destacan como grandes temas la mutaciones en la producción, en la productividad y nivel salarial en donde el papel de los flujos migratorios es un fenómeno que se ha generalizado de manera compleja y contradictoria durante el periodo. Y como expresión de estas variables su explicación en una alta rentabilidad y concentración y centralización de capital inédita. -En el Sector Financiero Mundial (Economía virtual) se tiene planeado analizar 24 variables que son: Ahorro (Interno y Externo),Inversión corto y largo plazo, Inversión fija bruta, Inversión extranjera total, Inversión en fusiones y adquisiciones, Disponibilidad bancaria, Tasas de interés , Crédito al consumo, Crédito hipotecario, Servicio a la deuda de los hogares consumo e hipotecario, Pasivos privados (corto y largo plazo) y su servicio, Pasivos públicos (corto y largo plazo) y su servicio, Financiamiento con acciones, Financiamiento con deuda, Indice Dow-Jones, Indice Nasdaq, Otros Índices Internacionales de referencia, Disponibilidad mundial de dinero, Banca comercial, Banca de inversión, Aseguradoras, Fondos mutuos, Fondos de pensiones y Empresas de Capital de riesgo. De estas variables se intentara destacar de manera preponderante los cambios establecidos en la llamada Unión Europea y organizaciones de relevancia Mundial como lo son los países incluidos en la Organización de Cooperación Para el Desarrollo (OCDE), la Organización Mundial de Comercio (OMC), incluida China y los países petroleros y emergentes los cuales destacan por su participación en el ahorro mundial y en el mercado mundial de dinero. Uno de los aspectos que destacan es la libre circulación de los ciclos mundiales de capital que se expresan en el nivel del ahorro y la inversión mundial tanto total como de corto y largo plazo, los niveles de financiamiento y endeudamiento (al consumo productivo y al consumo), las nuevas formas adquiridas y el papel jugado en ellas por los nuevos inversionistas institucionales en el mercado mundial de capitales a saber: Banca de inversión , banca comercial, fondos de pensiones, fondos mutuales, remesas, aseguradoras, empresas de inversión de riesgo y derivados; que posibilitan la concentración y centralización de los flujos mundiales de ahorro e inversión en forma inédita. -En la esfera comercial (economía virtual) las variables que pretendemos utilizar para un análisis son 3: Comercio general ; Importaciones y exportaciones, y Comercio mundial y transporte de mercancías. En las cuales uno de los elementos a destacar es dinamismo que ha alcanzado el comercio mundial en cual ha crecido extraordinariamente a pesar de la
El proyecto puede aportar elementos importantes al debate académico sobre el tema, ya que puede brindar un panorama general de la estructura y modo de distribución del destino de los flujos de capital. Así como sentar las bases para una discusión académica sobre algunas hipótesis plausibles acerca de las relaciones entre el cambio en los montos y modelos de asignación con respecto a las transformaciones económicas y políticas del capitalismo en los últimos años. También se considera como un aporte del proyecto el buscar integrar un marco analítico en que se interrelacionen las estrategias de política financiera y energética (y de ciencia y tecnología), las reformas económicas promovidas por el Estado y las orientaciones políticas generales de los distintos gobiernos a nivel internacional y nacional. En cuanto a base de datos se busca concentrar las estadísticas sobre el tema con el objetivo de facilitar el análisis y servir de aporte y fuente para investigaciones futuras.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mercado mundial de dinero y renta petrolera (1997-2008)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN309309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx