![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN309214
Datos del proyecto
Desarrollo de lenguaje en niños con síndrome de Down: la comprensión temprana
Natalia Arias Trejo
2014
IN309214
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicolingüística
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto tiene como objetivo central explorar la comprensión temprana de la lengua materna en niños con síndrome de Down. Concretamente, se evaluará la capacidad que poseen en lo concerniente al reconocimiento y uso de patrones morfosintácticos para: a) anticipar referentes familiares, b) rastrear diferentes referentes y c) aprender nuevas palabras. La investigación que se ha realizado hasta el presente reitera que las personas con síndrome de Down presentan un discurso particularmente deficiente en el uso de aspectos formales de la lengua como los marcadores de género y número gramaticales, conjugaciones verbales, uso de conjunciones y preposiciones, entre otros (Chapman et al., 1991; Fowler, 1990; Vicari et al., 2000). No obstante, dichos estudios se han centrado en lo descriptivo. Asimismo, se carece de una explicación sobre el origen de dichas deficiencias en el discurso. Es así que el presente proyecto investigará si los déficits presentes en la producción verbal tienen su origen en la etapa preverbal en la cual los infantes con desarrollo típico aprenden, y emplean, los aspectos formales de su lengua materna (Arias-Trejo & Alva Canto, in press; Arias-Trejo, Cantrell, Smith & Alva Canto; Arias-Trejo, Falcón Albarrán & Alva Canto, in press). La naturaleza del problema científico planteado en esta propuesta requiere de un equipo de investigación que aborde el caso de estudio desde las herramientas de diferentes experiencias científicas. Por ello, esta propuesta tiene la enorme ventaja de contar con un equipo de trabajo experto en diferentes áreas. La responsable del proyecto es la Dra. Natalia Arias Trejo, especializada en el estudio de la comprensión temprana de la lengua materna por medio de métodos experimentales sofisticados. Dentro de los colaboradores internos y externos es prudente mencionar que se cuenta con la colaboración de: a)doctor en Biología, dentro de la UNAM, experto en la neurobiología del síndrome de Down, b)doctora en Psicología, dentro de la UNAM, experta en el campo de la investigación sobre lenguaje en infantes, c)doctor en Psicología externo a la UNAM experto en evaluaciones neuropsicológicas, métodos experimentales multifactoriales, técnicas estadísticas avanzadas,y d)colaborador europeo experto en estandarización de pruebas verbales para población con infantes con síndrome de Down.
La propuesta de investigación aquí descrita es original, innovadora y con un componente importante de impacto en la sociedad. Es original porque hasta el presente se carece de estudios sobre la comprensión temprana de aspectos formales de la lengua materna en población con síndrome de Down. Es innovadora porque engloba el estudio dentro de un marco experimental de punta. Esta combinación pretende permitir la comprensión de los mecanismos cognitivos que se ven plasmados posteriormente en la producción verbal. En este sentido, esta es la primera investigación que introduce herramientas metodológicas que no habían sido previamente empleadas en la investigación con población de niños con síndrome de Down. Se plantea avanzar en la metodología que se empleará por medio de la adaptación de los paradigmas experimentales que recientemente se emplean en la investigación con infantes con desarrollo típico. Por último, los resultados de esta investigación proporcionarán información básica sobre el origen de un discurso carente de ciertos requisitos del sistema lingüístico en población con síndrome de Down que se espera impacten de manera importante en los programas de terapia de lenguaje, la descripción académica del síndrome de Down, la impartición escolar en los centros de educación especial y de manera más fehaciente la aproximación social hacia las personas con síndrome de Down. Pretendemos que los resultados de esta investigación permitan a las personas a cargo de la educación y cuidado de las personas con síndrome de Down el replantear las estrategias de enseñanza de la lengua y de otros aspectos del conocimiento. En el aspecto de formación de recursos humanos y continuidad a una línea de investigación este proyecto contribuirá a la formación de un grupo de investigación, integrado por doctores y estudiantes, experto en el estudio de la comprensión de lenguaje en personas con síndrome de Down. Lo anterior, permitirá también el surgimiento de intereses por otros aspectos relacionados con el síndrome de Down como la memoria a corto plazo, las mediciones neuropsicológicas apropiadas con el objetivo de tener un perfil sobre las habilidades con las que cuenta o puede desarrollar una persona con síndrome de Down, así como la creación futura de estrategias de intervención que ayuden a estimular dichas habilidades en potencia. Asimismo, dado que el síndrome de Down posee un origen genético, los resultados nos permitirán realizar comparaciones indirectas con otras etiologías como el autismo o el síndrome de Williams en las cuales también existen déficits en otros aspectos del procesamiento de la lengua. Por último y no menos importante, el conocimiento que genere este proyecto permitirá una mejora en la calidad de vida de personas con síndrome del Down.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de lenguaje en niños con síndrome de Down: la comprensión temprana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN309214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx