![]() |
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN309114
Datos del proyecto
Hacia un sistema nacional de pensiones: un análisis económico, jurídico y actuarial de los sistemas de pensiones estatales
Laureano Hayashi Martínez
2014
IN309114
Facultad de Economía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía social
a) Proyectos de investigación
En virtud de que existen una diversidad de sistemas de pensiones que funcionan en el país y que la cobertura de atención está determinada por los recursos disponibles por los gobiernos estatales y por el nivel de desarrollo de la estructura económica de las entidades, que acompañada por los efectos demográficos, presentan un conjunto de elementos a considerar en las perspectivas de desarrollo de la seguridad social en los Estados. Entidades federativas con diferentes niveles de desarrollo económico, con recursos económicos limitados, con fuertes obligaciones financieras y con compromisos sociales considerables, obligan a estudiarlos con más puntualidad. Precisando las características que los determinan desde lo económico, social y jurídico, nos permitirá establecer las condiciones en que funcionan los Institutos locales que proporcionan las pensiones a sus asegurados, conocer los alcances de sus servicios y estudiar las limitantes que enfrentan. En primer término, considerando que el IMSS y el ISSSTE cuentan con una red federal de servicios que proporcionan atención a sus asegurados o derechohabientes, y los Institutos estatales de seguridad social también cuentan con una red estatal de servicios, por lo que es conveniente estudiar los alcances de ambos en cada entidad y conformar una matriz de análisis conceptual que permita comparar cada aspecto por entidad. Estos Institutos estatales cuentan con una estructura jurídica que determina y regula las condiciones de operación de las pensiones a sus asegurados. Siendo necesario estudiarlas y compararlas para establecer sus coincidencias y sus divergencias, para analizar los posibles ajustes para buscar su homologación. Otro aspecto fundamental a estudiar y analizar, es el nivel de desarrollo social de cada entidad está acompañado en gran medida por la movilidad demográfica y por el desarrollo de su estructura en cuanto a natalidad, esperanza de vida, población económicamente activa, población ocupada en empleos formales e informales y población desocupada. Este análisis de la población y su proyección permitirá conocer las tendencias poblacionales y las variaciones en su composición. En consecuencia, es importante estudiar el comportamiento de los ingresos salariales de los trabajadores asegurados y el nivel de empleo formal en las entidades lo que permitirá vislumbrar las tendencias y sus proyecciones hacia la medición de las contribuciones futuras de los trabajadores aportantes. La existencia obligada de los fondos de pensión en cada Instituto y su manejo financiero en la CONSAR, contribuirán a verificar la solidez del sistema pensionario de cada estado. Es importante considerar que la Constitución General de la República establece la autonomía de las entidades federativas y que cada una cuenta con su propia reglamentación estatal y que las posibilidades de ajustes a las mismas para conformar un sistema nacional de pensiones es un tema que no se tratará en el proyecto, pero la aportación al sistema nacional sería en el contexto de las atribuciones de la CONSAR. Bajo el criterio de constituir un Sistema Nacional de Pensiones es importante considerar los aspectos positivos de la propuesta en virtud de que la fortalecerá, debido a que: a) Permitirá unificar las cuentas de los asegurados, b) La posibilidad de establecer la portabilidad de los fondos y aportaciones, c) El asegurado contará con una sola cuenta de seguridad social que le permitirá disfrutar de los servicios de salud y seguridad social en cualquier lugar del país. d) El registri nacional de asegurados
No existe en la actualidad un estudio formal sobre la gama de sistemas de pensiones públicos que, por una parte, permita compararlos, establecer sus coincidencias y sus divergencias, por la otra, establecer un posible modelo integrador de las pensiones donde se ofrezca un esquema nacional que integre a los mismos y determine un fondo nacional de reserva actuarial y un registro nacional de beneficiarios potenciales, así como, estudiar la posible creación de un Instituto Nacional Administrador de los recursos. En consecuencia la principal contribución de la investigación será mostrar la viabilidad de constituir un sistema nacional integral de pensiones en el país. Otro aspecto relevante en la contribución será la conformación de una base de datos nacional sobre la población de asegurados del sistema, esta base permitirá la generación de una cuenta única de seguridad social de cada asegurado, lo que le permitirá dar seguimiento a los recursos que forme y el uso de los mismos, en cuanto a inversión, monto de aportación, así como a la edad, tiempo de aportación, institución federal, estatal o municipal a la que ha aportado, y tener la posibilidad de portabilidad de sus fondos. Los resultados de la integración individual de los fondos de los asegurados permitiría la constitución de un fondo nacional de pensiones de todas las instituciones públicas existentes. Esto también permitiría analizar la posibilidad de la integración de la oferta de servicios de seguridad. Estos elementos contribuirían al fortalecimiento de las discusiones en el Congreso de la Unión y de las entidades federativas sobre la integración de la seguridad social, en el entendido de que cada entidad es autónoma y que sus instituciones no están sujetas a las instituciones federales. Sin embargo, la integración de cuentas únicas permite la portabilidad de fondos y recursos a sus beneficiarios. Un aspecto relevante de la obtención de información sobre los asegurados es que permitirá la planeación de las acciones a seguir en materia de seguridad, puesto que se pueden preveer acciones de ajuste a los sistemas de pensiones conforme sufran variaciones las variables demográfica, económica y social. Siendo este un elemento fundamental hacia el futuro, debido a que se presentan variaciones en el comportamiento de los factores incidentes en la conformación de los fondos de pensión. No se debe considerar que las variables que inciden en la población asegurada son estables y en el largo plazo no existen cambios que las afecten, la situación actual de la crisis en la conformación de los fondos de pensiones nos muestra que se debe estar atendiendo los cambios o transformaciones derivadas de la evolución y desarrollo de una sociedad, como es el caso de la esperanza de vida, los ingresos salariales, el empleo formal y permanente, la migración, la natalidad y otras variables más. Los ajustes necesarios se deberán planear de forma tal que se apliquen en el momento adecuado y permitan evitar caer en situaciones de crisis y donde se pueda garantizar que los beneficios de los futuros pensionados no se afecten. La edad límite de jubilación, el número de años de cotización al fondo de pensiones, los montos de la pensión mínima, entre otros, son aspectos paramétricos a revisar y ajustar conforme se vean afectados por las modificaciones que sufran en el futuro mediato. En el entendido de que la gran mayoría de las Instituciones públicas de Seguridad Social en las entidades federativas, atraviesan por un déficit financiero para cubrir sus obligaciones ante sus asegurados, es necesario conocer con mayor detalle las causas o factores que lo han generado. En principio, se conocerá el monto del déficit y el de las obligaciones futuras de mantenerse éste, el que vinculado al análisis de la estructura jurídica que determina a los Institutos estatales permitiría estudiar las alternativas a nivel de entidad que podrían ofrecerse para su atención. Esto a su vez motivará y contribuirá a que las iniciativas legislativas al respecto sean impulsadas en los Congresos locales para mejorar el funcionamiento presupuestario de sus Institutos. Finalmente, otra contribución relevante del proyecto es la creación de un sistema que cuente con una base de datos estadísticos sobre el tema, información respecto a los eventos sobre las pensiones, difusión de artículos y libros que versen sobre la temática y desde luego, en un foro permanente de discusión sobre la problemática entre los expertos y público interesado de acceso público en la Web.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Hacia un sistema nacional de pensiones: un análisis económico, jurídico y actuarial de los sistemas de pensiones estatales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN309114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx