![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN309014
Datos del proyecto
Análisis de productividad y eficiencia del sector público a escala municipal (SPM) en México: un análisis de fronteras de producción
Rafael Borrayo López
2014
IN309014
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Métodos cuantitativos aplicados a problemas económico-ambientales
a) Proyectos de investigación
Por la importancia creciente para la sociedad mexicana de disponer de instrumentos confiables y robustos para evaluar la asignación de recursos públicos, en términos de la eficiencia y la productividad resultantes de su aplicación, esta investigación se propone entonces, elaborar y validar un grupo de modelos de análisis de frontera de producción DEA y FDH, y estocástica (SFA), con el fin estimar estás medidas de desempeño económico y ambiental para los municipios de México. Se trata de integrar en una plataforma computacional estos métodos no-paramétricos y paramétricos que sirvan además, por sus fundamentos teóricos, en marcos analíticos dentro de los cuales es posible explicar los diferenciales observados de desempeño municipal y para derivar índices consistentes y robustos de desempeño económico y ambiental (o eco-eficiencia). El grupo de académicos asociados al proyecto no tiene conocimiento de un estudio aplicado de este tipo para México, por lo que, como se anota en el protocolo, la estrategia de investigación empieza por un análisis exploratorio de datos, detección de outliers, validación de modelos y realización de pruebas de hipótesis elaboradas en el camino. No se adelanta aún hipótesis de trabajo alguna. Los productos esperados del proyecto son, por lo menos, tres artículos para publicarse en revistas arbitradas y un libro, con soporte de un CD, donde quedará integrada y sistematizada la experiencia de este proyecto para el uso de investigadores, profesores, alumnos y consultores privados. La presentación de resultados de la investigación se hará en el Coloquio de Economía Matemática y Econometría y en el Encuentro Anual de Desarrollo Regional, en su momento. Desde el punto de vista del impacto en la formación de recursos humanos se espera la elaboración de tres tesis de licenciatura, una de maestría y una de doctorado. Pero también, se considera importante la incorporación métodos cuantitativos de análisis de fronteras de producción en la formación de los economistas (y ciencias sociales en general) de la UNAM y de nuestro posgrado de economía en particular.
Las contribuciones más importantes de este proyecto se ubican en los tres ámbitos siguientes: 1. Investigación: i) Con los artículos que se deriven del proyecto se avanzará en la discusión teórica y empírica sobre metodologías muy poco estudiadas y utilizadas en México. ii) Se generará material de investigación en CD sobre la sistematización de trabajos en la materia de estudio y manejo del software especializado. 2. Docencia y formación de recursos humanos: i) Con la investigación se fortalecerá el manejo de nuevos instrumentos de cuantificación computacional con un enorme potencial de aplicaciones en economía, de gran utilidad para la investigación y formación docente en la licenciatura y el posgrado. ii) Inicialmente como soporte para la realización de tesis de licenciatura y posgrado sobre temas ambientales relacionados con la gestión del agua, de los desechos urbanos y desechos peligrosos, de eficiencia energética e índices de ecoeficiencia. iii) Generación de material docente (libro) para cursos avanzados en métodos cuantitativos (no-paramétricos) del área de economía 3. Implicaciones de política pública: i) Diagnóstico y evaluación de política pública para el mejorar el desempeño económico del SPM en México. ii) Elaboración de un índice de desempeño ambiental (o sustentable) a escala municipal (o regional) en México.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de productividad y eficiencia del sector público a escala municipal (SPM) en México: un análisis de fronteras de producción%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN309014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx