![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN308714
Datos del proyecto
Impacto en salud en poblaciones que se proveen de agua con diferentes concentraciones de flúor y arsénico proveniente de la Cuenca de la Independencia, Guanajuato, México
Javier de la Fuente Hernández
2014
IN308714
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Medicina y salud pública
Salud pública
a) Proyectos de investigación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que las enfermedades vinculadas con el modo de vida y al ambiente son responsables de ¾ partes de los 49 millones de defunciones que se producen cada año en el planeta. En específico la contaminación por arsénico total inorgánico (iAs) y fluoruro (F-) disueltos en agua subterránea destinada al consumo humano, es un problema epidémico en el mundo. La OMS y la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos recomiendan una concentración máxima para el iAS en agua potable de 0.01mg/L; en México el límite máximo es de 0.025 mg/L. Entre los países cuyas aguas subterráneas contienen niveles de iAs superiores a los permisibles para el agua de consumo, se encuentran: India, China, Tailandia, Chile, Argentina y México donde existen áreas geográficas como es el caso de zonas de Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato y Oaxaca, entre otros estados,donde la concentración de iAS detectada excede en los valores permitidos. Para el caso del F-, el límite máximo recomendado por la OMS, y adoptado por la normatividad mexicana, es de 1.5 mg/L. Sin embargo actualmente comunidades de 17 estados del país presentan concentraciones de F- por arriba de lo que estipula esta norma. Principalmente en los estados del norte y centro del país, como Chihuahua, Durango, Aguascalientes y Guanajuato donde han sido detectadas comunidades con altos contenido de F en el agua. El consumo excesivo de estos elementos puede ocasionar graves problemas de salud. Sus efectos y secuelas son importantes, graves, de intensidad variable pudiendo clasificarse inclusive en irreversibles, comprometiendo a múltiples sistemas del organismo de manera única o integrada. Entre los efectos nocivos reportados se encuentra envenenamiento por arsénico, problemas epidérmicos, cardiovasculares, renales, disfunciones neurológicas severas, desarrollo de cáncer entre otros. En el caso del F- este puede provocar fluorosis dental y esqueletal, aumento de susceptibilidad de cáncer y efectos negativos en el coeficiente intelectual de niños. Este impacto ya se ha referido en poblaciones como de India y China, gravemente afectadas y con malformaciones muy considerables, muchas de ellas, incapacitantes. En diversos estudios han sido identificados elementos químicos nocivos a la salud humana en el agua subterránea de la Cuenca de la Independencia(CI). En particular la presencia, distribución y origen de iAs, F- y otros elementos traza disueltos en agua subterránea fueron registrados en los 7000 km2 que cubren la CI, tributaria de la cuenca Lerma-Chapala. A través de diversas técnicas se encontró la presencia de altas concentraciones de iAs (0.025-0.12 mg/L) y F- (1.5-16 mg/L) en la porción noreste de la cuenca, en un área aproximada de 500 km2. Estos datos confirman que el agua que utilizan poblaciones aledañas a esta cuenca, contiene elementos nocivos para el ser humano, por lo cual esta población se encuentra en riesgo de presentar problemas cada vez más críticos de salud y aquellas comunidades que no los tienen están en riesgo de adquirirlas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre los niveles contaminantes de iAS y F- en agua, con la concentración de estos dos elementos en fluidos corporales y la asociación con las manifestaciones clínicas como fluorosis dental, esqueletal o síntomas de la misma como alteraciones musculo-esqueléticas, desviaciones posturales, desmineralización ósea, problemas cutáneos, hipertensión entre otras posibles manifestaciones en las poblaciones aledañas a la CI.
Los datos obtenidos a través de este proyecto identificarán la presencia y severidad de los problemas en la salud ocasionados por el consumo de agua con grandes cantidades de arsénico y flúor proveniente de la Cuenca de la Independencia. Las manifestaciones de esas alteraciones, en un espectro poblacional, conllevan a un grave problema de salud pública que si no es controlado puede comprometer a toda una población y alterar negativamente en su calidad de vida. El mapeo de las áreas afectadas y de la prevalencia en las alteraciones en salud, atribuidas a esta intoxicación, es de suma importancia porque permite identificar las comunidades más vulnerables, la magnitud tanto de daños físicos y como los relacionadas a la calidad de vida de los individuos de la población en sus diferentes edades. Con base en toda la información proveniente de este proyecto, que incluye el diagnóstico integral, se propondrán acciones preventivas, curativas y/o correctivas sobre los problemas que hayan sido identificados. Logrando que las propuestas cuenten con las características adecuadas basadas en información robusta sobre la problemática, su distribución, magnitud e impacto. De igual forma, posibilitará la evaluación del avance de las enfermedades asociadas y de su proyección a futuro. Esto permitirá orientar a la población en cuanto a las consecuencias del consumo del agua contaminada y principalmente actuar de manera correctiva, terapéutica y preventiva con acciones específicas ajustadas a las características del problema y con un objetivo muy relevante que será minimizar los daños en la salud presentes o bien retardar su evolución para con ello mejorar la calidad de vida de los individuos. Por otro lado, desde una esfera más amplia, los costos derivados de atención para la salud tendrán un impacto positivo a través de acciones preventivas dirigidas en el ámbito de la salud pública, disminuyendo la prevalencia y severidad de los casos. Añadido, al beneficio social, la información recabada con ese proyecto podrá ser utilizada como antecedente para evaluar o actualizar las normas nacionales, tal como sugiere la OMS y servir de un modelo inicial para la atención a las poblaciones afectadas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Impacto en salud en poblaciones que se proveen de agua con diferentes concentraciones de flúor y arsénico proveniente de la Cuenca de la Independencia, Guanajuato, México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx