Proyectos Universitarios
Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal
José María Calderón Rodríguez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal

Responsables

José María Calderón Rodríguez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN308713

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología económica y sociología política

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto sobre "Estado y democracia en América Latina y el Caribe: Estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal" se ubica en el ámbito de las relaciones entre Estado, Sociedad y Economía. El eje central es el tema de las relaciones entre Estado y democracia como sistema y régimen político y como complejo de relaciones culturales, económicas, políticas y sociales y el sistema fiscal como expresión de la correlación de fuerzas entre las clases y/o estratos que integran la estructura social y su impacto en la configuración central y determinante de una sociedad. La hacienda pública es una expresión directa del grado de desarrollo social y organización colectiva de una sociedad. El conocimiento de los ingresos públicos, del gasto social, del uso del crédito y del endeudamiento nos permite elaborar la taxonomía de una sociedad, su estructura social, sus instituciones, su cultura y sus mecanismos de articulación o desintegración ideológica. El sistema impositivo en sus más diversas, amplias y finas expresiones pone de manifiesto la correlación de las fuerzas sociales de la sociedad: quiénes ganan y quiénes pierden, quién o quiénes se imponen sobre los demás, las formas de violencia socio-económica que los grupos dominantes ejercen y los mecanismos de resistencia social que son capaces de desplegar los grupos y/ o clases subalternos, cuáles son las mutaciones, invisibles desde otras perspectivas, que se establecen en las relaciones entre la sociedad (incluidos los poderes fácticos) y el Estado, como expresión legítima del interés general (López H., et al.,2010). En este contexto, resulta de la mayor importancia analizar la política fiscal para desentrañar los contenidos de clase del Estado y las formas a través de las cuales se despliega en y sobre los distintos intereses que conforman la sociedad nacional. Como elementos subyacentes se encuentra la afirmación de J. A. Schumpeter (1918: 130-180) de que en la estructura fiscal de una organización política se expresa el grado de civilización de una sociedad. En ninguna otra dimensión de las relaciones entre Estado y Sociedad, las condiciones imperantes en el sistema fiscal denotan con mayor claridad las relaciones entre su sociedad, operacionalizada en su estructura social, y las dimensiones objetivas que alcanzan sus relaciones internas de poder, configuradas a través de sus articulaciones político-democráticas y el peso específico de su sociedad (ciudadanía) frente al decisionismo estatal. Un tema así exige ser abordado por un grupo de investigación con diversas formaciones disciplinarias, por lo que requiere alcanzar determinados acuerdos resultado del análisis y las discusiones sobre el objeto mismo y sobre el sentido, el significado y la importancia de una investigación de esta naturaleza. En principio dejaremos fuera una serie de temas abstractos ("interdisciplinariedad" y "complejidad") que llevarían a cierto relativismo paralizante y, más bien, experimentar algunas formas de trabajo que, ex post, nos permitan seguir la propuesta metodológica que en este Proyecto formulamos. En principio proponemos partir del acuerdo de dos puntos teóricos fundamentales: a) el objeto de estudio requiere un enfoque interdisciplinario, aplicado por un equipo multidisciplinario con un marco conceptual compartido; b) el tema debe ser abordado desde la Historia y en términos tanto empíricos (no empiristas) como teóricos (no teoricistas), es decir, "establecer un punto de entendimiento de la sociedad desde adentro... de los procesos contradictorios de la vida social."(Harvey, 2009:102)

Contribución

Hacemos nuestra una observación de Hirschman(1991) en el sentido de la posibilidad de que en América Latina y el Caribe se construyan diversas rutas para alcanzar metas semejantes (por ej. el desarrollo, la democracia, la incorporación a la revolución digital, etc.). No hay una vía única, como no existe un “pensamiento único” (Ramonet, 1995), como postulan los programas globalizadores de los organismos financieros internacionales. Por el contrario, las dimensiones del Estado, los modelos de democracia, las formas de ciudadanía y ciudadanización, así como el desempeño de los sistemas fiscales son susceptibles de recorrer diversos senderos en sus procesos constitutivos y en las relaciones que establecen con la sociedad. Por ello, una contribución relevante de nuestra investigación sería desentrañar cuál o cuáles de esas dimensiones han tenido una capacidad de atracción mayor sobre las otras y hasta dónde han condicionado y determinado su conformación, o bien son el resultado de nudos catalíticos: acumulaciones, embonamientos o combinatorias no lineales (De Landa, 2011: 14, 21, 28) Un resultado importante consistiría en lograr establecer si las fuerzas sociales en pugna constituyen atractores con la suficiente capacidad de ejercer un influjo hegemónico en torno al interés general para construir un proyecto de democracia social avanzada (laica, incluyente, distributiva, participativa, autónoma y generadora de contrapoder popular) o bien imponer un programa regresivo y autoritario: (confesional, excluyente, concentrador, desmovilizador, dependiente y propulsor de nuevas formas de dominio). En este sentido, una contribución adicional, derivada de lo anterior, consistiría en identificar los sujetos sociales y políticos capaces de direccionar el peso de la tributación en un sentido u otro. Sin lugar a dudas, en este rubro habría que identificar a los actores sociales y si sus estrategias en la disputa socio-política son capaces de construir instancias ciudadanas permanentes que van más allá de las fechas electorales. Por el momento podemos identificar esfuerzos académicos que desde la sociedad civil vigilan como Fondar y la UNAM, el uso de los recursos públicos desde el lado del gasto público. Desde otro ángulo, en el contexto de México (del cual pretendemos poder elaborar una percepción teórico-problemática articulada de totalidad relacional), la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asume una perspectiva contraria al interés público ciudadano cuando declara constitucional el secreto fiscal, avalando la negación del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de acatar la orden del Instituto de Federal de Acceso a la Información (IFAI) de revelar los nombres de los 679 mil beneficiados por créditos fiscales en 2007. También los partidos políticos, con la complacencia del poder judicial, eluden la auditoría y vigilancia fiscal sobre el uso de recursos públicos que reciben. Se dibuja así un contexto sumamente problemático y contradictorio respecto al conocimiento y uso de los recursos públicos. Por ello mismo, en este contexto no habría que pasar por alto un problema teórico-metodológico de primera importancia: superar el marco estrictamente nacional de análisis, para colocarse en una óptica a escala mundial y estudiar, desde esta perspectiva, las formas que asume lo que podríamos llamar una modelística de fiscalidad comparada, a nivel de América Latina y el Caribe y global. Se trata de analizar la existencia o no de una doble tributación evasiva y elusiva, de desentrañar las distintas formas de transferencias de recursos nacionales hacia otros países vía, por ejemplo, la deuda externa, la inversión extranjera directa, la banca transnacionalizada, los cobros por envío de remesas, los fondos de pensión financiarizados, los recursos de la criminalidad financiera; pero, también, estudiar de manera cada vez más cuidadosa y atenta para contribuir a diseñar sistemas muy puntuales para evaluar las políticas de redistribución del ingreso y de control de los recursos públicos, con el fin de esclarecer las áreas de opacidad; afrontar las tendencias del riesgo fiscal, con análisis y estudios de caso, observando el uso de recursos en las dependencias y empresas públicas, la relación entre deuda y gasto federalizado, con miras a la conformación de una fiscalidad preventiva y correctiva de la correlación de las fuerzas sociales de poder. Estamos asumiendo el compromiso académico de contribuir a diseñar políticas sustentables, relevantes para la constitución de una fiscalidad democrática promotora de equidad, que consolide la ciudadanía. Derivado de lo anterior, un objetivo fundamental de este proyecto es analizar las condiciones que hacen posible una reforma fiscal. Para ello, con la noción de “asociación de intereses” -integrada en nuestro marco teórico- abordaríamos la pretensión de los líderes políticos que pretenden continuar en el poder y allegarse recursos, apelando a electores vulnerables por la desigualdad en un contexto institucional que abre o restringe la posibilidad de la reforma fiscal. Se trata de precisar el papel y el peso de las élites políticas y económicas en las transformaciones fiscales y las posiciones que han asumido en la formulación y ejecución de las reformas fiscales, considerando la relación con otros sujetos políticos, grupos de interés y los partidos políticos, en el espacio que ofrecen la cultura política y las coyunturas nacionales e internacionales. Asimismo, se pretende demostrar que sí importa el tipo de régimen político; es decir, que la democracia si abre la posibilidad de realizar una reforma fiscal y que, además, el tipo de democracia es también relevante para determinar el sentido de una reforma tributaria. Por esto, esta investigación buscará contribuir a precisar que no todas las transiciones a la democracia obligan a los líderes políticos realizar una reforma fiscal. Los tipos de transición y las propias democracias que emergen de ellas son distintas; por ello, este trabajo pretende analizar bajo qué circunstancias un cambio de régimen posibilita llevar a cabo una reforma tributaria. Un cambio de régimen y el establecimiento de una democracia no son las únicas condiciones que posibilitan la reforma fiscal; pues, para realizar reformas significativas en el ámbito tributario, probablemente se requieren determinadas características institucionales y una favorable correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales con intereses que cuentan. Colateralmente, esta investigación analizaría qué tipo de sistema electoral y de sistema de partidos facilitaría la reforma tributaria.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: