Proyectos Universitarios
Propuesta de una metodología para el análisis de la sequía meteorológica histórica y ante el cambio climático en México
María Engracia Hernández Cerda
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308709

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Propuesta de una metodología para el análisis de la sequía meteorológica histórica y ante el cambio climático en México

Responsables

María Engracia Hernández Cerda

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN308709

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Geografía

Especialidad

Climatología

Modalidad

@modality@

Síntesis

En la actualidad, se habla de que los fenómenos meteorológicos se están haciendo cada vez más extremos, se dice que la frecuencia de lluvias más copiosas se incrementará, que los ciclones tropicales serán más intensos y más frecuentes, que las temperaturas extremas afectarán con mayor rigor a nuestras comunidades y, todo esto es por causa del calentamiento global-cambio climático. Dentro de este contexto, la presencia de las sequías no puede ser ignorada, dada la importancia que tiene el agua en todas y cada una de las actividades que desempeña; desde las agrícolas, hasta las económicas y recreativas. En el presente proyecto se pretende estudiar el comportamiento de la precipitación con el fin de calcular la presencia de la sequía meteorológica por medio de índices, que nos proporcionan una medida cuantitativa de la ausencia de este vital líquido. La ausencia de lluvia causa que todos los organismos vivos se vean afectados directamente y, la vegetación es la primera de ellos que la resiente, esta respuesta puede ser observada con los modernos instrumentos desarrollados por la humanidad. Las imágenes de satélite NOAA-AVHRR nos proporcionan una manera de vigilar continuamente y en tiempo real, la respuesta de las cubiertas vegetales a la variación de la lluvia. En México existe una red de estaciones meteorológicas que, entre los parámetros que miden, cuenta con observaciones de precipitación que están disponibles para su uso en las bases de datos recopiladas por el Servicio Meteorológico Nacional (CLICOM). Esta red debe ser manejada con el desarrollo de programas computacionales apropiados. Por otro lado, en el Instituto de Geografía de nuestra Universidad, se cuenta con una estación receptora de imágenes de satélite que recibe información desde 1997 y que está disponible para trabajar con ella. La gran extensión y riqueza climática de nuestro país impone dificultades para la realización completa de un proyecto de esta envergadura aplicado a la totalidad del territorio nacional. México tiene regiones muy áridas, áridas, semiáridas, sub-húmedas, húmedas y muy húmedas, además de que su orografía influye de manera preponderante en la lluvia que se registra en las diferentes estaciones. Estas razones motivan que el estudio sea diseñado inicialmente para dos zonas con características distintivas que incluyan clima y uso del suelo, dado que cada clima presenta una vegetación específica y el uso de suelo distingue la influencia del ser humano. Una vez escogidas las zonas de trabajo, se hará un análisis de las condiciones de sequía meteorológica durante el periodo de años con datos instrumentales disponibles. El cálculo de los índices es una herramienta fundamental para el estudio del comportamiento de la lluvia en las zonas escogidas, el cual se complementará con las imágenes disponibles en fechas más actuales.

Contribución

No debemos olvidar que el problema del agua siempre ha influido en el desarrollo de las civilizaciones y el uso racional de los recursos hídricos, mediante obras hidráulicas permite la regulación y almacenamiento del agua para su utilización en periodos de escasez y la aplicación del riego. El conocimiento de la evolución de la sequía permitirá planear una estrategia de implementación de infraestuctura hidráulica que esté acorde con las necesidades actuales del desarrollo nacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Propuesta de una metodología para el análisis de la sequía meteorológica histórica y ante el cambio climático en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: