Proyectos Universitarios
El futuro del trabajo en México
José Alfonso Bouzas Ortiz
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308609

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El futuro del trabajo en México

Responsables

José Alfonso Bouzas Ortiz

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN308609

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Económicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Derecho

Especialidad

Derecho del Trabajo

Modalidad

@modality@

Síntesis

En el contexto de la globalización las relaciones laborales sufren significativos cambios, el estado benefactor y tutelar toma distancia y deja de serlo, el desempleo se convierte en una pandemia de la humanidad y las relaciones laborales se encuentran cada vez a mayor distancia de donde establece la ley que deben estar. La propia globalización ha cambiado los términos de las relaciones laborales en tanto que el mercado, incluso el de trabajo, en la actualidad es también global, el TLCAN escribe una página particular en materia de trabajo en la que sólo las opciones laborales de las empresas multinacionales y la migración a los EEUU, son las alternativas a los nacionales que tienen que trabajar y en este contexto, el trabajo profesional se ve menospreciado al igual que el descalificado. A lo anterior es el caso sumarle algunas prácticas perversas construidas en el contexto de la LFT de 1931 y perfeccionadas con las que la sustituyeron, prácticas que hacen que los contratos colectivos de trabajo sean legales pero no legítimos en tanto que son Contratos Colectivos de Protección Patronal. (CCPP) Es el caso también tener presente que un proyecto de reconversión productiva que nos permita pensar en las posibilidades de que nuestro país salga de la crisis en que se encuentra, reclama del INVOLUCRAMIENTO de todos los actores participantes e incluso aquellas concepciones que sostienen la viabilidad de un proyecto económico que desestime al trabajo, han evidenciado que son irrealizables. Los cambios en las relaciones laborales son una realidad y la contradicción que se vive es derivada de que los actores sociales se han negado a estimar que la forma de introducirlos e institucionalizarlos en la ley es obligadamente concertada e implica sesiones mutuas y responsabilidades comunes. El anterior escenario nos habla de una incertidumbre sobre el futuro del trabajo y la necesidad de ser muy responsables en articular oportuna y adecuadamente un proyecto a mediano y largo plazo caracterizado fundamentalmente porque responda y de satisfacción a todos los actores sociales participantes. En esta investigación nos proponemos hacer una revisión de los posibles escenarios laborales y propuestas de alternativa.

Contribución

Esta investigación está guiada por la hipótesis de que reconocer al trabajo como un derecho humano, para elaborar desde ahí una sana política de empleo tomando en consideración como se implementó en Europa, en donde si bien no se ha resuelto el problema, cuando menos se a encarado con mucho mejores resultados. Los derechos humanos son inherentes tanto al hombre como a los pueblos, por su dignidad misma, cabe apuntar que el destacado jurista español, Jesús González Pérez, define a la dignidad como la prestancia o superioridad del ser humano sobre los que carecen de razón. Estos derechos humanos reflejan valores que se tratan de garantizar, y que se van recogiendo en la legislación doméstica y supranacional. Si los derechos humanos de la primera generación se cimentaron en el valor de la libertad, la segunda generación se sustentan en la igualdad. Son derechos que consideran al hombre en una situación real y concreta. Se comprenden dentro de esta generación al derecho al trabajo; el derecho a la salud; el derecho a la educación; el derecho a la huelga; el derecho a la autonomía universitaria y otros del mismo perfil. La primera aberración es que, mediando incluso reforma a la Constitución, nuestro gobierno negó la calidad de derecho humano al derecho laboral, remando en contra de lo que la mayoría de los países hace. La segunda contrariedad es que el Estado que nos gobierna ha dejado de regular las relaciones laborales y como lo decimos con anterioridad, la realidad transita a distancia de la norma. La tercera preocupación es que durante varios lustros, (desde mediados de los años ochenta) y hasta la fecha no se alcanza una reforma laboral por la polarización política y los intereses que se ponen en cuestionamiento. Esta realidad nos llama a hacer propuestas interdisciplinarias, de actualidad y que tocan temas del interés nacional, tarea que tiempo atrás hemos venido realizando dentro de la línea de investigación en la que trabajamos y que pretendemos continuar en el proyecto que presentamos. Los presupuestos en los que realizaremos nuestra investigación serán las siguientes: Globalización no sólo económica o comercial sino de todo tipo incluyendo la del mercado de trabajo, la de la división internacional del proceso productivo, la de las organizaciones sindicales y la de las normas del trabajo. La existencia de la Contratación Colectiva de Protección Patronal, cáncer de la relación laboral que afecta al noventa por ciento de la contratación colectiva colocándola en terreno de simulación de graves consecuencias. Revisión en el mundo de los parámetros del vinculo laboral en una realidad neoliberal que ha la fecha no prueba tener posibilidades de legitimarse como la alternativa El debate del derecho del trabajo como derecho humano con las modernas teorías organizacionistas que con significativa insensibilidad suponen que el mundo del trabajo del futuro puede ser definido desde la administración empresarial ignorando los intereses de los diversos actores sociales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El futuro del trabajo en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: