Proyectos Universitarios
Las remesas y los efectos culturales y conductuales en las familias de los migrantes del municipio de Zimapan, Hidalgo
Guillermo Campos y Covarrubias
Escuela Nacional de Trabajo Social
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Las remesas y los efectos culturales y conductuales en las familias de los migrantes del municipio de Zimapan, Hidalgo

Responsables

Guillermo Campos y Covarrubias

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN308413

Dependencia participante

Escuela Nacional de Trabajo Social

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Antropología social

Especialidad

Trabajo social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La migración es un fenómeno inherente a la historia del hombre a lo largo de su historia provocada esta por diversas razones: naturales, económico, político y sociales. Este fenómeno se manifiesta con diferentes variables la emigración que es el movimiento de personas al interior de su entorno y la inmigración, que es movimiento fuera del entorno concepto en que estará sustentado esta investigación asi como el estudio de las remesas (divisas) que estos actores envían a sus familias las cuales contribuyen a la modificación de la cultura y la conducta de los migrantes, las familias y las conumidades. Este fenómeno de la migración en México no es nada nuevo, sino es parte de nuestro contexto histórico, a consecuencia de diversos factores, predominantemente económicos, problema que ha alcanzado magnitudes desmedidas y complejas difíciles de controlar y solucionar. Los primeros movimientos inmigratorios se dieron entre de los años 40 y 60, inmigracion que se dio principalmente en las aéreas rurales, en Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato e Hidalgo este último se ha convertido en las dos ultimas décadas en un icono para su análisis por la variantes que en la inmigración presenta, cambios culturales , pobreza, descomposición familiar, deserción escolar, descampesinizacion, abandono de pueblos, factores psicológicos por realizar el sueño americano. El espejismo dejo de afectar solo a los sectores agrícolas, incorporando en la actualidad a las ciudades urbanas, convirtiendo al fenómeno inmigratorio como parte de las urbes industrializadas. Así, el fenómeno en este siglo ha ido en aumento alcanzando proporciones incontrolables a nivel internacional, debido a consecuencia de la globalización y la tecno industria, lo que ha pauperizando a países y poblaciones enteras que ha llevado a que este problema se este convirtiendo en un asunto de carácter internacional al convertirse en una problemática de seguridad internacional y en consecuencia nacional para los países que sufren desplazamientos o acogida de conglomerados humanos, fenómeno que se ha convertido en un punto vital y de importancia en las agendas de las naciones a nivel mundial el cual requiere de manera emergente de atención si no para si para atenuarlo y prevenir su expansión . México no ha escapado a este contexto de orden mundial sino por el contrario este se ha venido convirtiendo día con día un dolor de cabeza para el gobierno mexicano al tener que enfrentar no solo emigración e inmigración de connacionales sino que ahora carga con la inmigración centro y sur americana, sobre todo a partir del año 2000 a donde el flujo migratorio se ha visto incrementado más que en los años 40's y 60´s, de acuerdo a datos se revela que en un 70% de las familias mexicanas hay un migrante. Si bien el fenómeno migratorio a contribuido al incremento de las divisas en un 40% aprox. en 3 últimos años, que las ha llevado a ocupar el segundo lugar después del petróleo en divisas para México, el monto de las remesa es de 22 730.9 millones de dólares anuales que representan aprox el 25 % del PIB. La investigación ha realizar sera en el Estado de Hidalgo, en el Municipio de Zimapan, al norte del Edo. pertenece a la sierra Gorda; los pueblos que lo conforman en su mayoría son de personas inmigrantes con características muy particulares que manifiestan de una manera muy especial lo que es el fenómeno migratorio mexicano en el cal se observa no solo cuestiones económicas sino aspectos de multiculturalidad y de conducta.

Contribución

Uno de los objetivos fundamentales de las ciencias sociales incluyendo el trabajo social es el intervenir en toda problemática de carácter social através de la investigación tanto básica como aplicada con el fin de contar con información, paradigmas, metodología y modelos de intervención que permitan describirlos, analizarlos, predecirlos y fundamentalmente intervenir en búsqueda de alternativas económicas, políticas, sociales, culturales, etc., de solución tal es el caso de la migración en su modalidad de inmigración de personas de comunidades rurales hacia los E.U y de las remesas y los efectos de esta ultima sobes la cultura de las comunidades de origen; aspectos que se han venido abordando por la profesión del Trabajo Social de una manera mas profunda y comprometida, lo que ha permitido que la temática sea una línea de Investigación de importancia dentro del Trabajo Social a nivel Nacional. Investigaciones realizadas sobre estos fenómenos han permitido sistematizar hallazgos de importancia permitiendo generar procedimientos técnico metodológicos de cómo intervenir y rescatar información de formas cuánticas y cualicas. Esta investigación en particular además de seguir sistematizando hallazgos que ayuden a entender y explicar el fenómeno, buscara probar otras alternativas metodológicas y de campos para enriquecer este campo del conocimiento. Además de que con los hallazgos (información cuántica y cualica se realizaran artículos para revistas especializadas en el área social y se elaborara con los resultados finales un libro y se organizara un simposio sobre la temática a nivel Nacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Las remesas y los efectos culturales y conductuales en las familias de los migrantes del municipio de Zimapan, Hidalgo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: